Los refugiados (y los inmigrantes) son beneficiosos para la economía / No son beneficiosos a l/P
Los refugiados (y los inmigrantes) son beneficiosos para la economía
¿Qué evidencia tenemos de que los inmigrantes o los refugiados perjudican económicamente a nuestras sociedades? Muy poca. De hecho, disponemos de la evidencia opuesta
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F859%2Ffc1%2Fed2%2F859fc1ed2f82efbd9c2540cee6353702.jpg)
Uno de los argumentos preferidos —aunque ni mucho menos el único— entre estos grupos políticos antirrefugiados —y antiinmigración en general— es que los extranjeros son perjudiciales para la economía del país receptor: ya sea porque “nos roban el empleo”, “reducen los salarios de los nacionales” o “se vuelven adictos a las ayudas públicas”. Sin embargo, ¿hasta qué punto estas afirmaciones cuentan con respaldo empírico? Es decir, ¿qué evidencia real tenemos de que los inmigrantes o los refugiados hayan perjudicado económicamente a nuestras sociedades? Muy poca. O, más bien, la evidencia de la que disponemos —trascendiendo el 'cherry picking' o los sesgos y prejuicios personales— es justo la opuesta.
Así, este miércoles también se publicó en 'Science Advances' la última investigación sobre este asunto, titulada 'Macroeconomic evidence suggests that asylum seekers are not a “burden” for Western European countries', donde se analiza la influencia de los flujos de inmigrantes y de refugiados en 15 países europeos (incluida España) entre 1985 a 2015. Los resultados son, en términos generales, enormemente positivos: un aumento del 1% en el volumen de inmigración neta supone un 'shock' positivo en el crecimiento del PIB per cápita durante los tres años siguientes (una expansión extra de hasta el 0,32% del PIB per cápita en el tercer año), así como sobre la tasa de desempleo durante cuatro años (que llega a reducirse hasta un -0,21% en el tercer y cuarto año).
Después de un 'shock' migratorio, los ingresos públicos tienden a crecer más que el gasto público, por lo que el déficit público preexistente se reduce
Además, y en contra de la leyenda popular, los flujos
migratorios —al menos los experimentados hasta la fecha— no suponen una
carga fiscal neta para la población nativa: a la postre, después de un
shock migratorio, los ingresos públicos tienden a crecer más que el
gasto público, por lo que el déficit público preexistente se reduce (en
particular: la recaudación neta per cápita crece a ritmos de entre el
0,85% y el 1,1% durante los tres primeros años tras el 'shock'
migratorio, mientras que el gasto público lo hace entre el 0,3% y el
0,6%).
Los resultados son similares si, en lugar de considerar todo el flujo migratorio que recibe un país, restringimos el análisis a los solicitantes de asilo. En este caso, el crecimiento de la renta per cápita comienza a ser positivo solo a partir del cuarto año, aunque el desempleo sí tiende a reducirse desde el primero. Además, no se detecta una influencia significativa de los refugiados sobre el gasto público (sí, en cambio, sobre los ingresos).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbe0%2Ff58%2F625%2Fbe0f58625f205055b76946323ed5bdc7.jpg)
En definitiva, los flujos migratorios y de refugiados que ha recibido Europa Occidental hasta la fecha han sido altamente beneficiosos para el bienestar económico de la población autóctona: mayores ingresos, mayor empleo y unas finanzas públicas más saneadas.
Siendo así, desaparece la falaz disyuntiva que desean plantear algunas
formaciones políticas xenófobas entre los intereses económicos de la
población local y las legítimas aspiraciones de la población extranjera
de prosperar dentro de nuestras comunidades; entre su bienestar y el
nuestro. Hay espacio, por tanto, para una relación 'win-win': ellos ganan trasladándose a Europa y nosotros también.
Ahora bien, no todos los resultados de este análisis son positivos para quienes nos mostramos simultáneamente partidarios de las fronteras abiertas y de minimizar el tamaño del Estado: del estudio también se desprende que los 'shocks' migratorios —no así los 'shocks' de refugiados— tienden a incrementar el peso del Estado en la economía (pues el gasto público per cápita crece más rápido que la renta per cápita).
No es que ese mayor peso lo costee extractivamente la población local (pues, como hemos visto, la inmigración también mejora los ingresos públicos), pero más inmigración, al menos en Europa, sí ha significado hasta la fecha estados más grandes. La razón trasciende el objetivo de este 'paper': quizá la población inmigrante sea más partidaria de estados paternalistas que la población local; o tal vez el modelo de integración social que hemos construido en Europa pivote demasiado sobre la gestión pública (educación estatalizada, seguros sociales estatalizados, sanidad estatalizada, etc.).
El objetivo de los liberales no debería ser cerrar las fronteras, sino persuadir a los inmigrantes de las bondades de la libertad personal y económica
Sea como fuere, el objetivo de los liberales no debería ser el de cerrar
las fronteras —a saber, proteger las libertades de la población local
cercenando las de la población extranjera— sino, en todo caso, persuadir
a la población inmigrante —como ya se intenta hacer con la local— de
las bondades de la libertad personal y de la libertad económica, así
como lograr que el modelo de integración europeo se fundamente mucho más
en la iniciativa privada de la sociedad civil y mucho menos en la planificación coactiva de la burocracia estatal.
En suma, dado que la inmigración es beneficiosa para la población local, solo nos queda conseguir que el Estado no parasite, como hasta ahora ha venido haciendo, la mayor parte de esos beneficios.
https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-06-22/refugiados-inmigracion-economia_1582474/
No son beneficiosos a l/P
Jesús Fernández Villaverde desmonta la idea de que la inmigración del tercer mundo sostendrá el estado del bienestar: “Está agravando el problema del colapso demográfico”.
El problema es que el estado de bienestar se ha convertido en un cáncer, un tumor que crece sin descanso y se come todo lo que encuentra a su paso.
"El nivel de inmigración que tenemos en España es insostenible y económicamente muy mal negocio"
- ¿Los inmigrantes pagarán las pensiones?
- Es totalmente incorrecto. Siempre he estado en contra, desde un punto de vista económico y de pensiones, de la inmigración poco cualificada. Si te viene un inmigrante de 18 años del norte de África que trabaja hasta los 65 años, cuando haces un análisis de lo que contribuye y lo que saca del sistema, sale negativo.
- Pero según el Banco Central Europeo los inmigrantes han sido el principal motor del crecimiento económico español reciente.
- Sí, pero es pan para hoy y hambre para mañana. El nivel de inmigración que tenemos es insostenible y económicamente muy mal negocio.
- ¿Y desde el punto de vista laboral, en la cobertura de los puestos de trabajo vacantes por bajos salarios?
- Los bajos salarios son endógenos. Los españoles están contentos de trabajar como camareros en Islandia porque allí cobran más. Si tienes cien mil extranjeros que quieren ser camareros en Madrid, el precio baja y los españoles dejan de querer ser camareros. Decir que sin inmigrantes habría puestos de trabajo que no se cubrirían es no creer el mercado.
-Cerrar la frontera a los extranjeros que vienen sin formación universitaria.
https://www.elmundo.es/opinion/luces-para-la-constitucion/2025/05/23/68304d29fdddffc1128b45ae.html
"España (y Europa) en apuros". La inmigración no va a salvarnos
https://www.youtube.com/watch?v=pWMudP1X-pw
Jesús Fernández Villaverde desmonta la idea de que la inmigración del tercer mundo sostendrá el estado del bienestar: “Está agravando el problema del colapso demográfico”.
El primer ministro británico, Keir Starmer, dio a conocer este lunes un plan destinado a endurecer la política de inmigración
En su rueda de prensa de este lunes en Downing Street, Starmer señaló que la implementación de su plan «será más estricta que nunca y el número de inmigrantes disminuirá», de forma «significativa» antes de la próximas elecciones legislativas de 2029.
Entre estas medidas, calificadas de «radicales», la estancia en el país antes de obtener un título de residencia permanente pasará de cinco a diez años, con algunas excepciones, y las empresas del sector de la salud, muy dependientes de la mano de obra extranjera, ya no podrán contratar directamente fuera del país.
Las reglas sobre el dominio del inglés se reforzarán para los dependientes adultos de un poseedor de visado, con el objetivo de rebajar su número, y también se reducirá el tiempo que los universitarios extranjeros podrán quedarse en Reino Unido después de sus estudios.
Keir Starmer «ha escuchado y aprendido de Reform UK», afirmó el lunes en la BBC el jefe adjunto de Farage en el partido de extrema derecha, Richard Tice, poniendo en duda la capacidad del líder laborista para cumplir sus promesas.
– Lema del Brexit –
Con su frase «recuperar finalmente el control de nuestras fronteras», Starmer utilizó el lema de los partidarios del Brexit, que lo habían convertido en un argumento a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
«Crearemos un sistema controlado, selectivo y justo, en total ruptura con el pasado», insistió Starmer, cuando la inmigración neta alcanzó las 728.000 personas entre junio de 2023 y junio de 2024, y cerca de un millón el año anterior.
«Durante años, nuestro sistema ha incentivado a las empresas a traer trabajadores peor pagados, en lugar de invertir en nuestros jóvenes», dijo Starmer.
El gobierno también está bajo presión para detener el flujo de migrantes que cruzan el Canal de la Mancha desde Francia a Inglaterra en pequeñas embarcaciones.
Más de 36.800 personas realizaron el trayecto el año pasado, según cifras del gobierno británico y 84 personas murieron intentando el cruce en 2024, al menos 14 de ellos eran niños.
El gobierno de Starmer afirma que ha deportado a más de 24.000 personas sin derecho a estar en el Reino Unido desde las elecciones de julio del año pasado, la tasa más alta en ocho años.
https://www.swissinfo.ch/spa/starmer-promete-%22recuperar-el-control%22-de-las-fronteras-brit%C3%A1nicas-en-su-plan-para-reducir-la-inmigraci%C3%B3n/89306211
https://cadenaser.com/nacional/2025/05/11/reino-unido-anuncia-una-reforma-de-su-fallido-sistema-de-inmigracion-con-el-proposito-de-restablecer-el-control-de-las-fronteras-cadena-ser/
VS
La ola antiinmigración alcanza a economistas de prestigio, que propugnan cerrar la frontera a los extranjeros que vienen sin formación universitaria.
https://cincodias.elpais.com/opinion/2025-06-06/el-racismo-entra-en-las-elites-el-inmigrante-no-es-rentable.html?event_log=oklogin
A estas alturas es obvio que la inmigración es el tema clave para conducir a las masas de votantes desde posiciones centradas o progresistas a conservadoras y de ultraderecha, para lo que se mezclan datos reales y desinformación. Lo más frecuente es colocar al inmigrante como protagonista de delincuencia y abusos sexuales, además de causa de las colas en sanidad y la falta de plazas y becas en educación, que perjudican a los nativos. Estas manipulaciones se veían compensadas con verdades incuestionables, como que este colectivo cubre la falta de mano de obra en muchos sectores, donde no quieren trabajar los españoles (limpieza del hogar, cuidado de mayores y niños, construcción, agricultura o restauración), así como que, ante la baja tasa de natalidad, su contribución es necesaria para sostener el sistema de pensiones.
La novedad está en que se está extendiendo el discurso que niega hasta la aportación económica de la inmigración. Además, este estigma arranca de personas muy preparadas, reputadas y con elevada influencia en las élites, que realizan aseveraciones muy despreciativas hacia el inmigrante con baja formación y procedente de otra cultura, ya que se le acusa de no ser rentable y colonizar la nación España. Estas afirmaciones se realizan en medio de exposiciones con amplio despliegue de datos, donde se mezclan pruebas irrefutables, evidencias y opiniones con rigor discutible.
Un caso reciente y llamativo, pero no único, es el de Jesús Fernández-Villaverde, catedrático de Economía de la Universidad de Pensilvania y uno de los economistas más prolíficos e influyentes actualmente en España, coautor del interesante libro La factura del cupo catalán: privilegios territoriales frente a ciudadanía. Fernández-Villaverde señalaba hace dos semanas a El Mundo que “el nivel de inmigración que tenemos en España es insostenible y económicamente muy mal negocio”. El mensaje llamaba a profundizar, y se encuentra desarrollado y descarnado en una conferencia magistral que dio en la Fundación Rafael del Pino (12-12-2024, disponible en Youtube).
“España tiene que decidir el cierre total y absoluto a la inmigración no cualificada. Y esto no es que sea legal o ilegal, me da exactamente igual. No podemos traernos ni un solo inmigrante no cualificado más”. Para llegar a semejante afirmación, asegura que “estamos en un Estado del bienestar, que coge dinero del 10% más rico y se lo paga al 70% de abajo, los de entre el 71% y el 90% se quedan más o menos en cero entre lo que pagan y reciben (del Estado). Esto quiere decir que cada vez que traes a un inmigrante que está en el 70% de abajo, sales a perder. Esto son datos de los daneses. No tenemos datos públicos similares de España, pero estoy seguro de que sale exactamente igual”.
En conclusión: “Los inmigrantes son un mal negocio a menos que te vengan al 10% de arriba. Un tipo que viene con un doctorado es fantástico, uno que viene con una educación media es una idea horrorosa. Para mantener la población que necesitaríamos, el flujo de inmigrantes que necesitamos es tal que los españoles nos convertiríamos en minoría en España”.
Esta semana, el Banco de España ha publicado el artículo La contribución de la población extranjera en España al crecimiento del PIB per cápita en el periodo 2022-2024, que concluye que en ese período aportaron entre un 0,4% y un 0,7%, dependiendo de si se refiere a los que tienen nacionalidad extranjera o a los que han nacido en el extranjero. A finales de 2024, en España había casi nueve millones nacidos en otro país (el 18,4%), de los que 6,7 millones (el 13,8% de la población) siguen siendo extranjeros. Por tanto, en los últimos años los emigrantes han aportado casi un 25% del crecimiento medio anual del PIB per cápita, que ha sido del 2,9%.
La contribución ha ido mejorando, precisamente porque los extranjeros que han llegado en los últimos años traen mejor nivel educativo, lo que hace que estén en actividades más productivas. El 43% de los inmigrantes que llegaron en 2022 tenía estudios superiores (grado universitario o ciclo formativo de grado superior), 23 puntos más que la preparación que traían en 2008, según datos del estudio Una caracterización de los flujos migratorios hacia España y otros países, también publicado por el Banco de España. Al tiempo, los que llegan con nivel educativo bajo han caído en 15 puntos en el mismo periodo, pasando del 45% al 30%. De hecho, a España llegan inmigrantes con más formación que a Alemania, Francia e Italia. De los que llegaron aquí en 2022, el 70,4% tenía formación media o alta, un punto más que en Alemania, siete puntos más que en Francia y 21 por encima de Italia, según datos de Eurostat mencionados en dicho estudio.
Esta evolución ha llevado a que el nivel formativo del conjunto de los extranjeros que vive en España, no solo de los que han llegado en ese período, mejore en siete puntos, pasando del 21% en 2008 al 28% en 2022, cinco puntos menos que el de los nativos, que es del 33%. Para colmo, el mismo estudio revela que uno de cada dos extranjeros que trabaja en España está sobrecualificado para la función que desarrolla, algo que también sucede con los nativos, pero en una proporción menor, uno de cada tres.
Por tanto, los datos ponen de manifiesto que la formación de los inmigrantes no es tan baja: están sobrecualificados para lo que demanda este país, y que claramente aportan al crecimiento. Los problemas de la economía española no tienen tanto que ver con la nacionalidad, sino con el elevado peso de sectores, como los servicios y el turismo, que tienen salarios más bajos. Los datos cuestionan las aseveraciones de Fernández-Villaverde, cuyo discurso choca con muchas preguntas. ¿Qué determina más el acceso a los mejores empleos, los que más aportan a las arcas públicas: la nacionalidad o la formación? ¿El turco que es CEO de BBVA o el camarero del kebab de la esquina? ¿El éxito de Estados Unidos tiene algo que ver con la inmigración, tanto la que llega a Harvard como los braceros? Fernández-Villaverde cuenta sorprendido que el cortador de jamón que le atendió en el supermercado Sánchez Romero en Madrid era extranjero. ¿De dónde son los empleados que atienden casi cualquier negocio en Nueva York?
Estigmatizar la inmigración está siendo muy eficaz para el ascenso de la extrema derecha en todo Occidente. Su crecimiento sirve para que los partidos conservadores tradicionales recuperen el poder, aunque apoyados en la muleta de formaciones ultras. Únicamente en Alemania los conservadores han preferido aliarse con la izquierda para frenar a los simpatizantes del fascismo.
Queda claro que instituciones como el Banco de España, que acaba de hacer el ridículo censurando de su Informe Anual la opinión experta sobre las pensiones públicas, tiene que redoblar sus esfuerzos para hacer pedagogía y desmontar discursos que hacen prender el racismo entre las élites. A los periodistas toca poner en evidencia las contradicciones, con mesura y sin miedo, y que cada uno llegue a sus conclusiones.
Aurelio Medel es periodista. Doctor en Ciencias de la Información
https://elordenmundial.com/mitos-inmigracion-trabajo-salarios-violencia-espana/
El Estado del bienestar se ha convertido en una palanca para mantener el gobierno y el bienestar de sus empleados. Propaganda para captar votos
Yo quiero vivir en un Estado que se preocupe de asegurarme salud, educación, Justicia y Seguridad y, precisamente porque quiero eso, lo de ahora no lo es.
Comentarios
Publicar un comentario