Aranceles : A favor / En contra
Trump había ordenado el sábado aranceles del 25% sobre las importaciones procedentes de México y Canadá, con otro arancel del 10% sobre el petróleo, gas natural y electricidad canadienses. También ordenó un arancel adicional del 10% sobre las importaciones procedentes de China.
- https://apnews.com/article/trump-trudeau-canada-mexico-aranceles-e1f46273cde37ab5a61d02edb6b34d28
1-A favor en determinados casos:
Los aranceles a China están justificados. Aparte de la dimensión geopolítica
-China pivotó bruscamente para ayudar a Rusia desde la invasión de Ucrania-,
l superávit por cuenta corriente de China es muy grande.
China interviene sistemáticamente para infravalorar su moneda. Los aranceles son una forma de solucionarlo.
Opinión de Paul Krugman p.nobel de economía
Krugman esta en contra de los aranceles contra Mexico y Canada, pero esta a favor contra China
- A principios de los años 90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que las economías emergentes del Sureste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. Basándose en esos hechos, su predicción ha sido que la tasa de crecimiento del Sureste Asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenazo que sufrió la URSS a finales de la década de los 60 y su estancamiento durante los años 70 (que finalmente degeneró en decrecimiento en los años 80).
- Desde los años 80, Paul Krugman ha promovido el libre comercio en Estados Unidos y en los países europeos. Señala que, aunque el libre comercio ha perjudicado a las industrias, a las comunidades y a algunos trabajadores, es un sistema en el que todos ganan y que enriquece a ambas partes del acuerdo·. En su opinión, el déficit comercial no importa, y no se debería a la falta de protección comercial sino a la falta de ahorro interno. Además, los aranceles y las restricciones comerciales no reducen realmente el déficit comercial global. En 2000, también escribió un libro titulado La globalización no es culpable: virtudes y límites del libre comercio, en el que promueve el libre comercio diciendo que representa la paz económica, ya que el comercio es mutuamente beneficioso.
- Sin embargo, en algunos de estos artículos entre 2007 y 2016, adopta posiciones contrarias. De hecho, en 2010, por ejemplo, pidió un arancel del 25% sobre las importaciones chinas a Estados Unidos (Paul Krugman,Taking On China, nytimes.com, 14 de marzo de 2010 - Economist's View: Paul Krugman: Taking On China)
- En 2010, Paul Krugman escribe que China persigue una política mercantilista y depredadora, es decir, mantiene su moneda infravalorada para acumular excedentes comerciales utilizando el control del flujo de capital. El gobierno chino vende renminbi y compra divisas para mantener el renminbi bajo, dando al sector manufacturero chino una ventaja de costo sobre sus competidores. Los superávit de China están agotando la demanda estadounidense y ralentizando la recuperación económica en otros países con los que China comercia. Por lo tanto, admite que los déficits comerciales empobrecen a los Estados Unidos y constituyen una amenaza. Krugman escribe: "Esta es la política cambiaria más distorsionada que una gran nación ha seguido jamás".
- Señala que el renmenbi infravalorado equivale a imponer aranceles elevados o conceder subvenciones a la exportación. Una moneda más barata mejora el empleo y la competitividad porque encarece las importaciones y hace más atractivos los productos nacionales. Espera que los excedentes chinos destruyan 1,4 millones de puestos de trabajo estadounidenses para 2011. Propone la imposición de tasas a los productos de determinados países, como modelo para obligarles a reajustar sus monedas. Por lo tanto, pide un tipo general del 25% para los productos chinos. Por lo tanto, cree que los aranceles y las restricciones comerciales pueden reducir efectivamente el déficit comercial general. Y el déficit comercial se debe, por tanto, a la falta de protección contra China, que manipula su moneda, y no a la falta de ahorro nacional.
- Y añade: "vivimos actualmente en un mundo en el que el mercantilismo funciona". Por lo tanto, no se trata de un sistema en el que ambas partes se enriquecen mutuamente, sino de un sistema en el que algunos países se enriquecen a expensas de otros.
- Escribe: "Lo que China está haciendo es una política comercial gravemente depredadora, el tipo de cosas que se supone que se evitan con la amenaza de sanciones"..
- . "Yo digo que tenemos que enfrentarnos al problema de frente." Explicó que en un conflicto comercial, con una economía mundial deprimida, son los países excedentarios los que tienen mucho que perder, mientras que los países deficitarios podrían ganar, incluso si hay medidas de represalia y trastornos económicos
- "Las víctimas de este mercantilismo tienen poco que perder de una confrontación comercial. "Sostiene que el proteccionismo no es algo malo cuando el desempleo es alto o cuando la situación económica no es buena. Cita a Paul Samuelson: "Con un trabajo menos que lleno... todos los argumentos mercantilistas que se han desatado son válidos". Además, apoya el proteccionismo de otros países hacia China: "Otros países están tomando medidas (modestas) proteccionistas precisamente porque China se niega a dejar que su moneda suba. Y otras medidas similares son muy apropiadas
- En 2007, señaló que en el sistema de libre comercio, los salarios reales de los trabajadores menos educados están disminuyendo debido a la competencia de las importaciones a bajo precio. De hecho, los salarios caen más que los precios de importación y el problema está empeorando porque el comercio con los países de bajos salarios es cada vez más frecuente. También admite que el libre comercio tiene un efecto significativo en la desigualdad de ingresos en los países desarrollados: "Todo esto significa que ya no es seguro decir, como hace una docena de años, que los efectos del comercio sobre la distribución del ingreso en los países ricos son bastante menores. Ahora hay buenas razones para decir que son lo suficientemente grandes y cada vez más grandes
- En 2016, escribió que el proteccionismo no conduce a recesiones. De hecho, en una guerra comercial, dado que las exportaciones y las importaciones disminuirán por igual para el mundo en su conjunto, el efecto negativo de una disminución de las exportaciones se verá compensado por el efecto expansionista de una disminución de las importaciones. Así, según él, "las guerras comerciales son un fracaso". Además, señala que el arancel Smoot-Hawley no causó la Gran Depresión. El declive del comercio entre 1929 y 1933 "fue casi en su totalidad consecuencia de la Depresión, no una causa". Las barreras comerciales fueron una respuesta a la depresión, en parte como consecuencia de la deflación.
También admite que el déficit comercial ha perjudicado al sector manufacturero estadounidense: "No hay duda de que el aumento de las importaciones, especialmente de China, ha reducido el empleo en el sector manufacturero..., la eliminación completa del déficit comercial en los Estados Unidos en el sector de bienes manufacturados añadiría alrededor de dos millones de puestos de trabajo en este sector.
En 2016, contrario a su consejo a favor del libre comercio en los Estados Unidos, escribe: "También es cierto que una gran parte de la élite que defiende la globalización es fundamentalmente deshonesta: falsas acusaciones de inevitabilidad, tácticas alarmista (¡el proteccionismo causa depresiones!), afirmaciones muy exageradas sobre los beneficios de la liberalización del comercio y los costos de la protección, haciéndonos olvidar los grandes efectos distributivos que los modelos estándar predicen en realidad. Espero, por cierto, que yo no haya hecho nada de eso...... "Por lo tanto, el argumento de la élite a favor de un comercio cada vez más libre es en gran medida una estafa"
2- A Favor:
If tariffs caused inflation and economic recession, China and India (two
of the biggest tariff barrier countries in the world) would have been in
recession and with hyperinflation for the past decade.
Tariffs can be criticized for other reasons, but do not follow the
Keynesian nonsense.
Graph via Bloomberg
3- En contra :Aranceles son un tiro al pie
Los analistas de Goldman Sachs han dicho que si Trump impone aranceles generalizados, aumentarán los precios en Estados Unidos y se ralentizará el crecimiento económico. La mayoría de los economistas prevén que las nuevas barreras comerciales podrían provocar un repunte temporal de la inflación
China to file a WTO claim after the U.S. announces 10% tariffs on Chinese goods, calling the move a violation of WTO rules and warning it will disrupt China-U.S. trade cooperation. Per South China Morning Post.
El proteccionismo no genera cash en términos netos y por definición. Al elevar los costes de las importaciones eleva los precios internos por encima de lo que determinaría el mercado reduciendo la renta disponible y encarece los inputs importados que muchas empresas necesitan
Recordatorio sobre los efectos negativos de aranceles. En 2018, EEUU estableció arancel a lavadoras importadas. Efectos:
Cualquier persona con un conocimiento básico de economía,o con un elemental sentido común sabe perfectamente que un país pobre, mientras lo es, no puede tener los mismos salarios y condiciones laborales que uno rico si quiere crecer y desarrollarse.
“Es un error, mister...”...y lo sabes
Trump recibe reclamos del comercio, la manufactura y otras industrias poderosas de EU
Las cámaras de comercio, de manufactura y otras industrias poderosas de Estados Unidos rechazaron los aranceles impuestos a México y Canadá, pues advirtieron que las y los estadounidenses terminarán por absorber sus costos. También afirmaron que se pondrán en riesgo industrias clave y que serán irrealizables algunas de las propias promesas de campaña de Donald Trump.
Ciudad de México, 2 de febrero (SinEmbargo).- El sector privado de Estados Unidos rechazó duramente los aranceles del 25 por ciento que impuso el Presidente Donald Trump a México y Canadá, sus mayores socios comerciales. En las últimas horas, empresarios, comisiones y las cámaras de comercio más importantes de ese país advirtieron de los riesgos que representan los gravámenes para la economía. Las conclusiones que comparten todos son unánimes, pues sostienen que los aranceles golpearán industrias claves; que Estados Unidos no puede cerrarse al mundo; y que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual violó Trump con las nuevas tarifas, debe defenderse y continuar.
Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Economía de México, difundió algunas de las reacciones esta mañana a través de su cuenta de X, antes Twitter. Entre ellas, destacan la que hizo la Comisión México-Arizona, la que tuvo la Cámara de Comercio y la que publicó Texas Association of Business.
Los aranceles son pagados por estadounidenses: Cámara de Comercio de EU
Suzanne Clark, la presidenta y directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, advirtió que su país debe participar en el intercambio comercial con el mundo si desea tener crecimiento económico e indicó que el comercio sustenta 40 millones de empleos en la nación americana.
Boosting U.S. trade is one of the US Chamber of Commerce's 3 key make-or-break policy priorities for the year ahead.
More from @USChamber President & CEO @SuzanneUSCC on why and how trade supports 40 million US jobs, and why trade-limiting tariffs are a tax paid by Americans pic.twitter.com/8m9ax4xjpk
— U.S. Chamber/International (@ChamberGlobal) January 16, 2025
"Para impulsar el crecimiento económico, América debe participar en la economía global. Hay oportunidades para aumentar el comercio, que ya apoya 40 millones de empleos en Estados Unidos, y hace que los bienes y servicios que todos necesitamos sean más asequibles; para expandir las exportaciones y ayudar a las pequeñas empresas a llegar a los mercados globales; y para dar la bienvenida a las importaciones que aumentan la elección del consumidor y ayudan a mantener los precios bajos", explicó.
Asimismo, consideró que los aranceles pueden ser una herramienta, por ejemplo, para contrarrestar bienes comercializados de manera injusta que están subsidiados o introducidos al mercado. Sin embargo, señaló que los aranceles generales empeorarían la crisis del costo de vida, lo que obligaría a los estadounidenses a pagar aún más por elementos esenciales diarios como comestibles, gas, muebles, electrodomésticos y ropa.
Destacó que "la represalia de nuestros socios comerciales golpeará duramente a nuestros agricultores y fabricantes, con efectos en cadena en toda la economía". "La conclusión es: los aranceles son un impuesto pagado por los estadounidenses, y su amplio e indiscriminado uso sofocaría el crecimiento en el peor momento posible", finalizó.

La manufactura ve amenazas en las cadenas de suministro
Jay Timmons, presidente y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Estados Unidos, también se pronunció sobre las órdenes ejecutivas que imponen aranceles significativos a las importaciones de Canadá, México y China.
"Los fabricantes comprenden la necesidad de abordar cualquier tipo de crisis que involucre drogas ilícitas que cruzan nuestra frontera, y esperamos que los tres países puedan unirse rápidamente para enfrentar este desafío", se lee en su mensaje.
Sin embargo, Timmons hizo énfasis en la necesidad de "proteger los avances en manufactura que se han obtenido de nuestra sólida asociación en América del Norte". "El éxito del acuerdo comercial histórico del Presidente [Donald] Trump, el Tratado Estados Unidos-México-Canadá, ha fortalecido las cadenas de suministro de América del Norte y ha reforzado el poder económico en toda la región, impulsando los empleos, los salarios y las inversiones aquí en los Estados Unidos", argumentó.

"Gracias a este acuerdo, un tercio de los insumos críticos para la industria manufacturera estadounidense provienen ahora de Canadá o México, en lugar de competidores como China, que a menudo incurren en prácticas comerciales desleales", refirió.
A su vez, Jay Timmons denunció que "con reformas tributarias esenciales que el último Congreso y la Administración [de Joe] Biden dejaron en el tintero, los fabricantes ya enfrentan crecientes presiones de costos".
"Un arancel del 25 por ciento sobre Canadá y México amenaza con trastocar las mismas cadenas de suministro que han hecho que la industria manufacturera estadounidense sea más competitiva a nivel mundial", sentenció.
Además, aseveró que "los efectos dominó serán graves, en particular para los fabricantes pequeños y medianos que carecen de la flexibilidad y el capital para encontrar rápidamente proveedores alternativos o absorber los costos de energía que se disparan".
La orden ejecutiva que establece 25% a nuestras exportaciones a Estados Unidos es una flagrante violacion al TMEC que negociamos con el propio Presidente Trump y ha sido el mejor tratado comercial de los últimos años !! !Tiro en el pie !!
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 2, 2025
"Estas empresas, que emplean a millones de trabajadores estadounidenses, enfrentarán importantes disrupciones. En última instancia, los fabricantes sufrirán la peor parte de estos aranceles, socavando nuestra capacidad de vender nuestros productos a un precio competitivo y poniendo en riesgo los empleos estadounidenses", previó el director ejecutivo.
"Estamos dispuestos a trabajar con el Presidente Trump para garantizar una estrategia comercial que refuerce la fortaleza estadounidense, responsabilizando a los malos actores, y preservando al mismo tiempo los logros del exitoso T-MEC y promoviendo políticas que sostengan el crecimiento de la industria manufacturera aquí en el país", concluyó.
La industria de la construcción de vivienda está preocupada
La Asociación Nacional de Construcción de Vivienda de Estados Unidos envió una carta a Trump, en la que manifestó su preocupación por los aranceles y declaró que si no se reconsideran las medidas, es posible que el Presidente estadounidense no pueda cumplir con su promesa de campaña de abaratar las viviendas.
La industria de construcción de vivienda de Estados Unidos manifiesta su preocupación por el impacto negativo de las tarifas impuestas a México y Canadá en la construcción : pic.twitter.com/Ww60ctZ8ba
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 2, 2025
"Nuestro país enfrenta una grave crisis de escasez de vivienda y asequibilidad que usted reconoció en su primer día en el cargo mediante la emisión de una orden ejecutiva que busca aumentar la oferta de viviendas y su asequibilidad. Reducir el costo de la vivienda requerirá un esfuerzo coordinado para eliminar obstáculos a la construcción, ya sean regulatorios, laborales o relacionados con la cadena de suministro", apuntó.
En ese sentido, la Asociación precisó que un desafío continuo al que se enfrentan los constructores de viviendas es el costo y la disponibilidad de materiales de construcción, pues desde enero de 2021, los insumos para la construcción residencial han visto aumentos de precios de más del 30 por ciento. "Tenemos serias preocupaciones de que los aranceles propuestos del 25 por ciento sobre Canadá y México tendrán el efecto contrario, al desacelerar la industria de la construcción residencial nacional", añadió en su posicionamiento.
"Nuestro sector depende en gran medida de una cadena de suministro diversa y rentable para materiales de construcción como madera, acero, yeso y aluminio. Si bien la construcción de viviendas es inherentemente doméstica, los constructores dependen de componentes producidos en el extranjero, con Canadá y México representando casi el 25 por ciento de las importaciones de materiales", detalló la organización.
Posición del sector privado de Texas : mejor fortalecer el USMCA que crear disrupción en las cadenas de suministro y comercio mediante tarifas . pic.twitter.com/Fe3QCmD1Hw
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 2, 2025
"Imponer aranceles adicionales sobre estas importaciones llevará a un aumento de los costos de los materiales, que, en última instancia, se trasladará a los compradores de vivienda en forma de precios más altos. Además, los aranceles aumentados sobre la demanda de materiales también pueden obstaculizar la reconstrucción en áreas afectadas por desastres naturales, a las que usted se ha comprometido a ayudar a reconstruir lo antes posible", sostuvo el sector.
La Cámara de Comercio de Texas defiende el T-MEC
La Cámara de Comercio de Texas aseguró que el USMCA, conocido en México como el T-MEC, el cual fue negociado por el Presidente Trump en su primer mandato, "es el mejor acuerdo comercial de la historia".
"Este acuerdo histórico ha impulsado un crecimiento récord en el comercio y el empleo en Texas. Sólo en 2023, Texas exportó más de 491 mil millones dólares en bienes; México y Canadá representaron más de la mitad", subrayó.
La Comisión México-Arizona se manifiesta en contra de las tarifas entre nuestros países y propone fortalecer el USMCA o TMEC pic.twitter.com/X2ATpUWU3H
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 2, 2025
La Cámara advirtió que los nuevos aranceles amenazan dicho éxito. "En lugar de interrumpir el comercio, deberíamos profundizar en los beneficios del USMCA: modernizando la infraestructura, asegurando las cadenas de suministro y manteniendo a Texas como el centro comercial de América del Norte", agregó. También reiteró que la Asociación de Negocios de Texas siempre luchará por políticas comerciales pro-empresariales.
La Comisión México-Arizona advierte consecuencias
Por otro lado, la Comisión México-Arizona recordó que México es el socio comercial número uno de dicho estado, por lo que “la economía en su territorio verá las consecuencias de estos aranceles en las cadenas de suministro interrumpidas, y el aumento de los costos para las empresas y los consumidores”.
"México es el primer socio comercial de Arizona, con ocho mil millones de dólares en bienes exportados desde Arizona a México en 2023, y 11.8 mil millones de dólares en bienes importados desde México a Arizona en el mismo año. México representa el 33.2 por ciento de las exportaciones de Arizona, y estos aranceles amenazan industrias clave, desde la agricultura hasta la manufactura, y ponen en riesgo los objetivos económicos que Arizona ha trabajado para lograr", destacó en un comunicado.

La Comisión expresó que en lugar de crear barreras, Estados Unidos debe seguir comprometido a fortalecer la relación comercial de América del Norte que impulsa la actividad económica en ambos lados de la frontera. "Durante 65 años, la Comisión Arizona-México ha trabajado para fortalecer nuestra vital asociación con México, y eso es tan cierto hoy como lo ha sido siempre", enfatizó.
"La economía de Arizona está creciendo, y estamos trabajando para crear empleos y reducir costos. Estos aranceles son un impuesto a las familias y empresas de Arizona que amenazan con descarrilar nuestros avances. Son perjudiciales para las familias y para los negocios. Espero que el Presidente reconsidere esta acción apresurada que tendrá un impacto real en la economía de nuestro estado", dijo, por su parte, la Gobernadora Katie Hobbs.
"Ahora más que nunca, es vital defender una relación comercial que fomente la estabilidad y la oportunidad compartida para nuestra región", menifestó Todd Sanders, presidente de la Comisión Arizona-México y CEO de la Cámara de Comercio del Gran Phoenix.
Acusar al Gobierno de México de aliado del narco es , además de una ofensa a nuestro país , un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disuptivas a México y las empresas norteamericanas aquí establecidas.Tiro en el pie.
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 2, 2025
"Bajo la dirección de la Gobernadora Hobbs, permaneceremos comprometidos a trabajar con socios en Arizona y México para abogar por políticas que respalden la prosperidad regional y un entorno comercial cooperativo", expuso.
El Secretario de Economía cuestionó también el grave señalamiento de que México tiene vínculos con cárteles del crimen organizado. "Acusar al Gobierno de México de aliado del narco es, además de una ofensa a nuestro país, un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disruptivas a México y las empresas norteamericanas aquí establecidas. Tiro en el pie", señaló Ebrard en otra publicación.
Congresistas demócratas se oponen a aranceles
Greg Stanton, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y político demócrata, publicó ayer por la noche una carta firmada por 42 de sus compañeros congresistas para pedirle a Trump que derogue de inmediato los aranceles del 25 por ciento a México y Canadá.
NEW: Tonight I sent a letter—cosigned by 42 of my colleagues—to @POTUS calling on him to immediately rescind the 25% tariffs on Mexico and Canada.
Here's the bottom line: these tariffs will hurt Americans already struggling with high prices and kill U.S. jobs. pic.twitter.com/6lT89XNQDJ
— Rep. Greg Stanton (@RepGregStanton) February 2, 2025
"Estos amplios aranceles devastarán a los estadounidenses que ya luchan contra precios altos, matarán empleos y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos. Instamos a la administración a rescindir de inmediato las Órdenes Ejecutivas relevantes", se lee en el documento.
El congresista insistió en que México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos, y estimó que el comercio entre los tres países apoya más de 12 millones de empleos estadounidenses. "Esta relación estrecha es aún más importante a medida que trabajamos para fortalecer nuestras cadenas de suministro regionales y competir con la República Popular China", sostuvo.
Remarcó que Canadá también es el mayor proveedor de importaciones de energía de Estados Unidos, y que tiene grandes reservas de minerales y materiales críticos necesarios tanto para bienes de consumo como para equipos de defensa.
Sheinbaum pone en marcha el plan B
Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos…
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) February 2, 2025
Ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó enérgicamente las acusaciones de la Casa Blanca que vinculan al Gobierno de México con organizaciones criminales, y que fueron el motivo de la imposición de aranceles al país. La Jefa de Estado calificó como infundadas las suposiciones y reafirmó la soberanía de México.
"Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio", afirmó la mandataria federal.
En una contundente declaración publicada en X, Sheinbaum Pardo acusó que las verdaderas alianzas con grupos criminales se encuentran en las armerías de Estados Unidos, que venden armas de alto poder a estos grupos. La Presidenta de México citó un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos de enero como evidencia.
Estados Unidos anunció el sábado aranceles del 25 por ciento para México y Canadá. La orden ejecutiva que firmó Donald Trump establece que si cualquiera de los dos países responde, habrá un aumento adicional de tarifas a todos los productos que ambas naciones envían a su territorio.
Desde su residencia en Mar-a-Lago, en Palm Beach, el mandatario estadounidense firmó un total de tres órdenes ejecutivas para cumplir con su amenaza arancelaria, tal y como había amagado con hacer desde el primer día de su retorno a la Casa Blanca.
- https://www.sinembargo.mx/4611191/trump-recibe-reclamos-del-comercio-la-manufactura-y-otras-industrias-poderosas-de-eu/
Sinceramente creo que Trump sabe perfectamente las ventajas y desventajas de sus propuestas, debe tener un amplio equipo de economistas que le asesoran. De momento sigue su estrategia palo y zanahoria, veremos si esta vez le funciona.
Las medidas de represalia chinas son mucho menores (aranceles sobre 14.000M$ de importaciones de EEUU frente a los 525.000 M$ de exportaciones de China a EEUU).
Aranceles y cadenas de valor
Supply Network Formation and Fragility† By Matthew Elliott, Benjamin Golub, and Matthew V. Leduc*
The cost of a global tariff war: A sufficient statistics approach . ScienceDirect
Instrumento de guerra comercial: La política industrial moderna y la OMC
- Trump cree que los aranceles alentarán a las empresas a fabricar más productos en las fábricas estadounidenses. Sin embargo, USA sola nunca será tan eficiente como las redes de producción regionalmente integradas que han crecido a lo largo de más de tres décadas de libre comercio
Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial
- Krugman: Comercio y Geografía
Europa entre EE.UU. y China / Politica industrial
- ¿Qué necesitan los estudiantes universitarios para aprender sobre comercio?
- Economía Internacional: Teoría y Política es un libro de referencia en el campo de la economía internacional. Escrito por Paul R. Krugman, ganador del Premio Nobel de Economía en 2008, y Maurice Obstfeld, este libro es una guía completa para entender los conceptos y teorías fundamentales de la economía internacional.- Economía Internacional: Teoría - Studocu- Política comercial: introducción y objetivos- Instrumentos de politica comercial
Aranceles: The cost of a global tariff war: A sufficient statistics approach . ScienceDirect / Aranceles y cadena de valor
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/aranceles-cost-of-global-tariff-war.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/como-va-la-guerra-comercial-paul.html
The persistence of trade policy in China after WTO accession
Jason muestra cómo, tras la adhesión de China a la OMC en 2001, sus aranceles de importación se redujeron drásticamente. Pero en lugar de liberalizar totalmente el comercio, China aumentó los impuestos a la exportación y las restricciones sobre materias primas clave. Se convirtió en una forma de política industrial que daba a sus empresas una ventaja en el coste de los insumos.
¿Un ejemplo relevante? Las tierras raras. Son cruciales para la tecnología verde: vehículos eléctricos, turbinas eólicas, semiconductores. Al restringir las exportaciones, China se aseguraba de que sus propias empresas tuvieran un acceso más barato, al tiempo que limitaba la oferta para sus competidores. Esto ha servido ahora de palanca
España
- Las importaciones desde China son un 51% más que desde EEUU
- Las exportaciones a EEUU son un 153% más que a China
Mankiw, sobre la política comercial de Trump.
https://t.co/hUt66Jh4hr
4. Motivos según Trump
La nueva guerra comercial de Donald Trump contra China es también una guerra de opioides
El presidente afirma que las drogas están envenenando la geopolítica
Las autoridades de Pekín han sido permisivas con el comercio ilegal de elementos para la elaboración de la droga
Los últimos años, más de cien mil personas han fallecido en Estados Unidos por sobredosis de alguna droga. El auge del consumo de opiáceos sintéticos, especialmente el fentanilo, responsable de más de 70.000 muertes en el país en 2021 y en 2022, ha concentrado todas las alarmas. Mucha de esta droga llega de México, pero para su elaboración se usan precursores y otros elementos procedentes de China. ¿Está Pekín usando la epidemia de fentanilo como un arma contra Estados Unidos? Su involucración en el comercio ha sido evidente, aunque el propósito pueda ser discutible.
Estados Unidos enfrenta la epidemia de drogas más letal de su historia, con más de cien mil muertos anuales por sobredosis, en su mayor parte causadas por consumo de fentanilo. El fentanilo,
un opioide sintético entre 50 y 100 veces más potente que la morfina,
es producido en laboratorios. Se ha convertido en la principal causa de
muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años y es uno de los
factores principales en la histórica reducción de la esperanza de vida
en el país. Aunque el impacto humano es la prioridad, en una crisis de
esta magnitud también
se deben considerar las repercusiones económicas. En 2020, se estimó
que el costo total de esta epidemia alcanzó cerca de 1.500 millones de
dólares.
Dado
que la totalidad del fentanilo consumido en Estados Unidos no se
produce dentro del país, sino que se fabrica en el extranjero, surge un
interrogante clave: ¿de dónde proviene el fentanilo y cómo llega a
Estados Unidos? En medio de esta grave situación, se señala a un
principal responsable: China. Según la Administración para el Control de
Drogas (DEA), China desempeña un papel significativo en esta crisis, siendo el principal proveedor de fentanilo ilegal y otros compuestos derivados hacia Estados Unidos.
Hasta
2019, China fue la principal fuente de fentanilo terminado para el
mercado ilegal de Estados Unidos. Sin embargo, ese mismo año, el
gobierno chino incluyó todos los derivados del fentanilo en su lista de
narcóticos prohibidos. No obstante, esta medida no detuvo la llegada del
fentanilo, ya que la prohibición se limitó a la producción de su
versión final, lo que abrió una nueva vía: la fabricación de los
precursores químicos necesarios para crearlo, como ha determinado una investigación llevada a cabo en la Cámara de Representantes por el comité sobre la Competencia
No obstante, esta medida no detuvo la llegada del fentanilo, ya que la prohibición se limitó a la producción de su versión final, lo que abrió una nueva vía: la fabricación de los precursores químicos necesarios para crearlo, como ha determinado una investigación llevada a cabo en la Cámara de Representantes por el comité sobre la Competencia Estratégica entre Estados Unidos y el Partido Comunista Chino (PCC).
Esa investigación tenía por objeto comprender mejor el rol de China en esta crisis. Ha establecido que empresas en China producen prácticamente todos los precursores ilícitos de fentanilo y que el contrabando se realiza a través de México. Los grupos criminales mexicanos adquieren los precursores de fentanilo en China y posteriormente trafican el fentanilo terminado desde México hacia Estados Unidos, en operaciones que han sido señaladas desde diversas instancias.
China percibe la crisis del fentanilo desde la perspectiva de su creciente rivalidad con Estados Unidos, lo que explica su falta de disposición para implementar medidas efectivas ante esta problemática. Esta postura tiene sus raíces en 2022, cuando las relaciones entre ambos países alcanzaron su punto más bajo tras la visita a Taiwán de Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes, lo que deterioró la cooperación en la lucha contra los estupefacientes.
Debe considerarse que China busca desplazar la hegemonía estadounidense y convertirse en la principal potencia mundial. A través de la estrategia del fentanilo, logra debilitar a la sociedad estadounidense y forzar a Estados Unidos a concentrar sus esfuerzos en esta crisis, mientras que al mismo tiempo se beneficia económicamente, ya que los precursores químicos son extremadamente baratos de fabricar para la industria química china y adquieren un alto valor cuando se convierten en opioides sintéticos. Aunque no hay pruebas concluyentes sobre la participación directa del gobierno chino, diversas evidencias vendrían a sugerir su implicación.
La pérdida anual de más de 70,000 personas entre los 18 y 45 años representa un impacto significativo en la esperanza de vida, la productividad del país e incluso, en su capacidad de reclutamiento. Lo que es innegable es que China juega un papel fundamental en la crisis del fentanilo, sus esfuerzos para combatirla son mínimos, y el principal afectado por esta situación es, casualmente, su mayor adversario: Estados Unidos.
Entre las evidencias que respaldan la idea de una intencionalidad geopolítica se incluyen los hallazgos del mencionado comité del Congreso estadounidense, que estableció que el gobierno chino subsidia directamente la fabricación y exportación de materiales ilícitos de fentanilo mediante reembolsos fiscales. Además, otorga subvenciones monetarias a empresas que trafican abiertamente con estos materiales y permite la venta libre de precursores de fentanilo en internet. Esta crisis también ha consolidado a grupos criminales organizados con vínculos al PCC como líderes mundiales en lavado de dinero. A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos y las acusaciones formales, el gobierno chino no ha procesado a los fabricantes de precursores ni ha cooperado con las autoridades estadounidenses.
Estados Unidos ha solicitado en numerosas ocasiones que el PCC tome medidas. Aunque se le han entregado nombres y pruebas sustanciales que implican a los responsables, las acciones chinas han sido insuficientes. Por ejemplo, a pesar de comprometerse a combatir las redes de drogas en línea, no lo han llevado a cabo. Asimismo, se les pidió regular sus empresas químicas y alertarlas de que el tráfico de drogas que realizan es ilegal según sus propias leyes, pero no emitieron un aviso público hasta la intervención del presidente Biden, cuando ya había pasado un tiempo considerable. Es difícil creer que un país con uno de los sistemas de control y vigilancia más extensos del mundo no sea plenamente consciente de este masivo tráfico de drogas.
Pese a las evidencias del papel clave de China en la crisis del fentanilo, las autoridades desvían la responsabilidad, argumentando que el problema radica en la demanda persistente de este opioide en la cultura occidental.
Sin embargo, la situación comenzó a girar hace un año. Después de llevar tiempo negándose a cooperar con Estados Unidos y de no implementar un control interno adecuado, China acordó reanudar la cooperación en noviembre de 2023, motivada por la necesidad de estabilizar las relaciones con este país. El cambio surgió en septiembre de 2023, cuando Estados Unidos incluyó a China en su lista anual de principales productores de drogas. En enero de 2024, la comisión antidrogas resucitada entre ambos países celebró por fin su primera reunión.
En cuanto a la crisis, las muertes por sobredosis han estado disminuyendo ligeramente.
De hecho, en los últimos meses el acumulado anual se ha ido situando por debajo de los 100.000 muertos, por primera vez desde 2021, de forma que el total de 2024 podría quedar por debajo de esa cifra. Ese descenso viene impulsado por una reducción de las muertes por fentanilo, que al término de 2023 se situaron en el límite de las 60.000
Sin embargo, la situación comenzó a girar hace un año. Después de llevar tiempo negándose a cooperar con Estados Unidos y de no implementar un control interno adecuado, China acordó reanudar la cooperación en noviembre de 2023, motivada por la necesidad de estabilizar las relaciones con este país. El cambio surgió en septiembre de 2023, cuando Estados Unidos incluyó a China en su lista anual de principales productores de drogas. En enero de 2024, la comisión antidrogas resucitada entre ambos países celebró por fin su primera reunión
Investigación BBC: las tácticas que usan empresas de Asia para enviar por correo drogas sintéticas a Europa y EE.UU.
El gobierno de Estados Unidos ha acusado durante mucho tiempo a China de inundar el país con drogas mortales como el fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más fuerte que la heroína, lo cual ha sido negado por el gobierno chino.
Washington asegura que los opioides fabricados en China alimentan la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos. En 2022, más de 70.000 estadounidenses murieron por sobredosis de fentanilo.
Según un informe publicado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre el Partido Comunista Chino, el gobierno de Pekín proporciona subsidios a empresas que trafican abiertamente con drogas sintéticas ilícitas.
El informe advierte sobre decenas de miles de publicaciones en línea que anuncian drogas ilegales y sustancias precursoras de drogas
El estudio afirma que empresas "de total propiedad estatal" están involucradas en el tráfico de drogas. El gobierno chino ha negado sistemáticamente tener conocimiento del tráfico ilegal de drogas.
Trump's threatened tariffs projected to damage economies of US, Canada, Mexico, and China
President-elect Donald J. Trump has made unusual threats to impose tariffs against Mexico, Canada, and China, not in response to economic disputes but rather to conflicts over illegal immigration and flow of drugs, especially fentanyl. Our analysis finds that these tariffs would damage all the economies involved, including the US. But history suggests that Trump may not act on his threats.
Writing on Truth Social after the election, on November 25, 2024
Trump made unfounded assertions about drugs and immigrants illegally entering the US and stated, “On January 20th, as one of my many first Executive Orders, I will sign all necessary documents to charge Mexico and Canada a 25% Tariff on ALL products coming into the United States, and its ridiculous Open Borders.” Later that daye again referenced drug trafficking and made a similar threat against China, “Until such time as they stop [exporting fentanyl], we will be charging China an additional 10% Tariff, above any additional Tariffs, on all of their many products coming into the United States of America.” Since then, he has pointedly repeated the threats.
Meanwhile, in stark contrast to Trump’s threats, the European Union concluded negotiations to update its Global Agreement with Mexico, aiming to deepen and widen EU-Mexico political dialogue and cooperation, as well as create economic opportunities for both sides, including for EU agrifood exports to Mexico.
Modeling the Economic Damage from Trump's Tariff Threats
We examine what President-elect Trump’s threats, if carried through, might mean for the economies of the US, China, Mexico, and Canada using G-Cubed, a multi-country, multi-sector hybrid dynamic stochastic general equilibrium-computable general equilibrium model (McKibbin and Wilcoxen 1999,
We begin with the threat to impose a 25 percent tariff on all goods from Mexico and Canada. Figure 1 shows that the imposition of the tariff would slow growth and accelerate inflation in all three countries. (Click on the tabs in the figures to filter by “Real GDP” and “Inflation.”) For the duration of the second Trump administration, US GDP would be around $200 billion lower than it would have been without the tariffs. Canada would lose $100 billion off a much smaller economy, and at its peak, the tariff would reduce the size of the Mexican economy by 2 percent relative to its baseline forecast.
However, these figures likely underestimate the real damage to the three economies, which are highly integrated—but asymmetrically, with Mexico and Canada being much more dependent on trade with the US than the other way around. Intermediate goods—especially in motor vehicles—cross the borders multiple times before final assembly. The imposition of tariffs at each stage of fabrication would be disastrous.
In the case of Mexico, exports account for roughly 40 percent of its GDP, and roughly 80 percent go to the US. Approximately 16 percent of national value-added is sent to the US in the form of exports, the most of any major trading partner. In essence, Mexico ships one-sixth of its annual economic output to the US in the form of exports.
Many of those exports originate in maquiladoras within 30 miles of the border. This economic activity is geared to serve the US market, making Mexico far more vulnerable than say a large industrial country like Germany that operates globally and could more easily reorient its exports. For Mexico, a 25 percent tariff would be catastrophic. Moreover, the economic decline caused by the tariff could increase the incentives for Mexican immigrants to cross the border illegally into the US—directly contradicting another Trump administration priority.
But there are reasons to believe that Trump will not carry out his threats. During his 2016 presidential campaign, Trump repeatedly threatened to impose a 30 percent tariff on Mexico. Once in office, however, he did not impose the tariff but rather demanded—and received—a renegotiation of the North American Free Trade Agreement (NAFTA). The renegotiation produced a new agreement, with a new name—the US-Mexico-Canada Agreement (USMCA)—which modernized the agreement but also by tightening rules of origin and lengthening schedules for tariff removal, moving the agreement away from free trade, and earning the new agreement the mocking sobriquet NAFTA 0.7.
Subsequently, in 2019, Trump threatened Mexicowith a 5 percent tariff that would gradually increase to 25 percent unless Mexico stopped illegal immigration across the border, but he did not follow through.
USMCA is scheduled for review in 2026, but if the review is expedited to 2025, the tariffs could be avoided by making concessions in the agreement to placate the Americans. If Trump were to impose those tariffs, in effect he would be blowing up (albeit for noneconomic reasons) the agreement that his first administration negotiated. And indeed, a telephone call on November 27 with Mexican president Claudia Sheinbaum, which Trump characterized as a “very productive conversation,” seemed to lower the heat. However, Trump’s public musings about using economic coercion to make Canada the “51st state” contributed to Canadian prime minister Justin Trudeau’s resignation, and the upheaval in Canadian politics may make resolution via USMCA more difficult.
For unclear reasons, Trump threatened China with a lower 10 percent additional tariff. (How this tariff relates to the 60 percent tariff he threatened against China in the presidential campaign, and the 100 percent tariff on the BRICS countries of which China is a member, is unknown.)
Figure 2 shows the damage that an additional 10 percent tariff could inflict on the Chinese and US economies. But unlike Canada and Mexico, for which retaliation would be inconceivable, China has retaliated in the past and would likely do so again. For analytical simplicity, we assume that retaliation is tit-for-tat, though China would obviously have other options. Figure 2 also shows the results of a retaliation scenario (dotted lines).
Si EE.UU. impusiera un arancel adicional del 10% a China y China respondiera del mismo modo, el PIB de EE.UU. sería 55.000 millones de dólares inferior durante los cuatro años de la segunda administración Trump, y 128.000 millones de dólares menos en China. La inflación aumentaría 20 puntos básicos en EEUU y, tras una caída inicial, 30 puntos básicos en China. La caída inicial de la inflación en China se debe a un endurecimiento temporal de la política monetaria china destinado a compensar la depreciación de la moneda china.En el gráfico 3 se muestra el resultado de combinar las amenazas: un arancel del 25% sobre Canadá y México y un arancel adicional del 10% sobre China (que toma represalias). El daño es peor para EE.UU. que en cualquiera de los escenarios anteriores, básicamente porque se reducen las posibilidades de sustituir el comercio entre México y China, generando mayores pérdidas de PIB y mayor inflación. Los resultados para los tres socios son similares a los del escenario anterior.
En conclusión, todos los países implicados se ven perjudicados por la amenaza de aranceles de Trump, especialmente México. En su lugar, sería preferible renegociar el USMCA. Aunque la respuesta positiva de Trump a su llamada con Sheinbaum fue alentadora, la incertidumbre política en Canadá atempera la esperanza de encontrar una resolución.
La situación con China es aún más turbia. Durante su primer mandato, Trump inició una guerra comercial con China (Bown 2023)[2], lo que demuestra la credibilidad de sus amenazas actuales. También parece tener una valoración excesivamente negativa de la eficacia de las negociaciones de su primera administración con China sobre el comercio de fentanilo (Noland, Contreras y Rengifo-Keller, de próxima publicación)[3] Para Estados Unidos y China, la colisión puede ser aún más difícil de evitar.
CORRECTION: We project that imposing a 25 percent tariff on all goods imported to the US from Mexico and Canada would reduce Mexico's GDP by 2 percent relative to its baseline forecast. A previous version of this blog post incorrectly said the tariff would reduce Mexico's economic growth rate by 2 percent.
Notes
1. For details on the model, see Warwick J. McKibbin and Peter J. Wilcoxen, The Theoretical and Empirical Structure of the G-Cubed Model, Economic Modelling 16, no. 1 (1999): 123–48; and A Global Approach to Energy and the Environment: The G-Cubed Model, chapter 15 in Handbook of Computable General Equilibrium Modeling, volume 1, ed. Peter B. Dixon and Dale W. Jorgenson (Elsevier, 2013): 995-1068.
2. Chad P. Bown, US-China Trade War Tariffs: An Up-to-Date Chart, Peterson Institute for International Economics, April 6, 2023.
3. Marcus Noland, Julieta Contreras, and Lucas Rengifo-Keller, Illicit Drug Prices and Policy: Fentanyl, China, and Overdose Deaths, PIIE Working Paper, Peterson Institute for International Economics (forthcoming, 2025).
Data Disclosure
The data underlying this analysis can be downloaded here [zip].
- https://www.piie.com/blogs/realtime-economics/2025/trumps-threatened-tariffs-projected-damage-economies-us-canada-mexico
Related Documents
Document
20250117-mckibbin-noland.zip (571.1 KB)
Trump, aranceles y el futuro del comercio global – El Financiero
El palo y la zanahoria de Trump
Donald Trump ha subrayado su reputación de agente del caos que utiliza amenazas extremas para arrancar concesiones a los demás.
Claudia Sheinbaum indica:
"Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos: 1.México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo. 2.Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México. 3.Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio. 4.Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora."
Siempre ha sido su estrategia, palo y zanahoria.
Otro tema es que los medios de comunicación les guste alarmar en exceso, generaran miedo y no son responsables de ello. Trump con Canada y con Mexico sabe que no puede pasarse con los aranceles, es estrategia negociadora
Otro caso será contra China, que empezo con 10 en vez del 25 de Canada y Mexico....asi que veremos si sigue el enfoque de Krugman, tratamiento diferente con China, por motivos de peso
Trudeau: "The proposed tariffs will be put on hold for at least 30 days while we work together on this." Trudeau: "Las tarifas propuestas se suspenderán durante al menos 30 días mientras trabajamos juntos en esto."Mismo patrón que tantas veces vimos en Washington durante el primer mandato de Trump: Lanza una amenaza Pánico en el mundo Medios no hablan de otra cosa Mientras Trump abre conversaciones y llega a un acuerdo temporal beneficioso con cartas para seguir negociando
Noviembre 2020
Trump, la zanahoria en acción | Articulos.claves
Trump, la zanahoria en acción | Articulos.claves Noviembre 2020
How Trump’s tariff turbulence will cause economic pain
Mexico and Canada win a reprieve, but firms remain rattled
Donald Trump ha enfriado las cosas con Canadá y México.
Pero está jugando un juego peligroso
Es un juego peligroso? o es su táctica de siempre?
Los buques de guerra de la Marina de EEUU pasarán gratis por el canal de Panamá.
Panama Bends to U.S. Pressure, Grants Free Navy Passage Through Canal
-Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: The persistence of trade policy in China after WTO accession
No defiendo aranceles ni proteccionismo, pero tampoco encuentro opiniones razonadas en como se debe actuar ante las malas artes de China, sobreproducción, control de puertos, control de materias primas, etc, Hasta Krugman que no defiende aranceles, dice que si no hay otro remedio......
Ante la OMC...!!!Trump comienza la guerra comercial

Aunque los aranceles generan inflación –y a pesar de que Donald Trump ganó las elecciones estadounidenses prometiendo bajar los precios–, el presidente ha tardado sólo 10 días en gravar con un 25% todas las importaciones procedentes de México y Canadá (al petróleo canadiense le aplicará “sólo” un 10% para reducir el impacto sobre el precio de la gasolina) y con un 10% adicional los productos que provienen de China. Justo antes de entrar en vigor, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que ha alcanzado un acuerdo con Trump para retrasarlos un mes. Y unas horas después sucedía lo mismo con los aranceles sobre los productos canadienses. Pero la incertidumbre es máxima. La Unión Europea (UE) debe ir preparándose porque los aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos (EEUU) seguramente llegarán en abril, una vez que la Administración presente los resultados de su investigación sobre dependencias y vulnerabilidades comerciales norteamericanas, que es fácil anticipar lo que dirán.
Para saltarse al Congreso, que según la constitución de EEUU es responsable de la política comercial, Trump ha utilizado la International Emergency Economic Powers Act de 1977. Según el comunicado de la Casa Blanca, “La extraordinaria amenaza que suponen los extranjeros ilegales y las drogas, incluido el mortífero fentanilo, constituye una emergencia nacional” que justifica estas medidas. Poco importa que los cruces fronterizos de inmigrantes irregulares –que se producen mayoritariamente a través de México y no de Canadá– hayan bajado significativamente en los últimos meses. Tampoco que el dramático problema del fentanilo sea muy complejo de resolver y requiera, sobre todo, cooperación internacional.
“Es solo cuestión de tiempo que los aranceles de Trump lleguen a Europa y a España. Por lo tanto, la Unión Europea debe tener la respuesta preparada”.
Pero nadie debería sorprenderse. El presidente Trump ha hecho exactamente lo que prometió en campaña. Pero lo llamativo es que haya empezado aplicando medidas tan duras a sus socios y vecinos del acuerdo de libre comercio que EEUU tiene con Canadá y México (USMCA) que él mismo renegoció durante su primer mandato, mientras que se haya mostrado mucho más tibio con China, que es sin duda el principal rival y competidor de EEUU (véase aquí una reflexión de Paul Krugman sobre la perversa lógica de sus acciones). Asimismo, estos aranceles contrastan con los que aplicó a sus aliados durante su primer mandato. En aquel momento fueron medidas proteccionistas sobre sectores concretos (como el acero y el aluminio), cuyo efecto económico general fue limitado. En esta ocasión, son aranceles sobre todas las importaciones (como ya hiciera con China entre 2018 y 2021), por lo que el efecto sobre los precios y el crecimiento, así como la disrupción que generarán será mucho más significativa (algunos estudios preliminares, como los del Peterson Institute for International Economics y la Tax Foundation sitúan el impacto macroeconómico en una pérdida de PIB para EEUU de un 0,4% entre 2025 y 2035, pero estos números se verán modificados cuando se sepa hasta dónde escala la guerra comercial). Y es que el ejemplo del Brexit ha mostrado que cuando dos economías están muy integradas (como es el caso de los países que integran el USMCA y, en menor medida, de lo que el historiador Nial Ferguson bautizó como “Chimerica”), las barreras comerciales son inflacionarias y muy disruptivas y, además, dada la complejidad de las modernas cadenas de suministro, rara vez sirven para reubicar la producción en territorio nacional o elevar el PIB.
La respuesta al proteccionismo estadounidense no se ha hecho esperar. Canadá ha respondido con aranceles del 25% sobre 155.000 millones de dólares de importaciones desde EEUU (algo menos de la mitad del total de importaciones), así como con barreras no arancelarias. Y tanto México como China han anunciado que responderán de forma contundente. Esto abrirá la puerta a que EEUU suba todavía más las tarifas y se entre en una guerra comercial abierta. Además, las autoridades chinas han denunciado la media ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que supone un gesto simbólico de defensa del sistema multilateral de comercio basado en reglas que hasta hace bien poco solía liderar EEUU.
Dado que estos aranceles –sobre todo los que afectan a México y Canadá– son imposibles de justificar por motivos económicos, vale la pena detenerse en la filosofía comercial trumpista para entender qué es lo que ha llevado a tomar una medida tan drástica. En primer lugar, Trump tienen una visión mercantilista de las relaciones comerciales. El mercantilismo, que fue la doctrina económica imperante en Europa antes de que Adam Smith planteara en el siglo XVIII las bases teóricas del liberalismo, se resume en que las exportaciones son buenas y las importaciones son malas. Segundo, Trump está convencido de que los países que tienen un superávit comercial bilateral de bienes con EEUU están robando a los norteamericanos mientras que aquellos que tienen un déficit son países dóciles con los que se puede dialogar. Esta visión maniquea le lleva a pensar que uno de los objetivos de la política comercial es eliminar los déficits comerciales bilaterales y que la mejor forma de hacerlo es mediante el establecimiento de aranceles. Tercero, Trump piensa que los aranceles pueden generar a EEUU una elevada recaudación que compense las bajadas de impuestos que tiene previstas. Cuarto, piensa que los acuerdos comerciales, tanto los multilaterales –como los de la OMC– como los preferenciales –como el USMCA– deben ser ignorados porque no benefician de forma suficiente a EEUU. Por último, está convencido de que, como el estadounidense es el mercado más rico del mundo y todos temen una guerra comercial, los países estarán dispuestos a hacer concesiones (tanto comerciales como de otro tipo) si Trump los amenaza con aranceles.
De poco sirve que exista una amplia evidencia teórica, histórica y empírica de que estos principios son, cuando menos, cuestionables. De hecho, el mercantilismo fue mucho menos eficaz que el liberalismo para generar crecimiento y prosperidad a partir de la revolución industrial y los acuerdos comerciales sirven para dar certidumbre a los exportadores y para dirimir conflictos de forma civilizada. Además, los déficits comerciales bilaterales tienen mucha menos importancia que el saldo global de la cuenta corriente, que describe las relaciones económicas de un país con el resto del mundo. Así, reducir el déficit bilateral con un país mediante aranceles simplemente elevará el déficit bilateral con otro. La única forma de reducir el déficit por cuenta corriente (que en sí mismo no es malo, siempre que sea financiable) es aumentando el ahorro nacional, pero para eso hay que subir impuestos y reducir el déficit público, que no es precisamente lo que propone Trump. Por último, se estima que la recaudación arancelaria resultante de gravar todas las importaciones estadounidenses sólo cubriría el 10% del gasto del gobierno federal, lo que hace inviable que los aranceles reemplacen a otros impuestos (tal vez esto fuera posible en el siglo XIX, cuando el estado del bienestar no existía).
Aunque a Trump le gusta mostrarse impredecible, e incluso sostiene que “mostrarse como un loco” puede darle buenos resultados, es posible que esté utilizando la estrategia de “escalar para desescalar” para extraer concesiones. De hecho, Scott Bessent, su secretario del Tesoro (equivalente al ministro de Economía en España), aunque tiene ideas económicas más liberales, ha defendido el uso de aranceles para lograr objetivos no económicos, llegando a proponer un arancel del 2,5% mensual a todas las importaciones de EEUU hasta que los demás países se plieguen a sus demandas. El problema para Canadá –y en menor medida para México– es que no queda claro exactamente qué deberían hacer para contentar a Trump. Además, su fuerte reacción inicial sugiere que están dispuestos a ir a la guerra comercial.
Lo paradójico de todo esto es que, como bien explica Dani Rodrik, la teoría económica sugiere que incluso si un país establece aranceles, la respuesta adecuada de los demás debería ser responder con moderación. Esto se debe a que la mayoría del coste del proteccionismo – en términos de crecimiento e inflación – los acaba sufriendo quien establecer los aranceles. Sin embargo, tanto las agresivas formas de Trump (que sugirió que Canadá debería ser un estado de Estados Unidos) como el actual contexto geopolítico sugieren que lo más probable es que en los próximos meses veamos cómo se intensifica la guerra comercial (el Congreso y el Senado podrían revocar los aranceles, peor es poco probable que lo hagan dado el control del Partido Republicano por parte de Trump).
Es solo cuestión de tiempo que los aranceles de Trump lleguen a Europa y a España. Por lo tanto, la Unión Europea debe tener la respuesta preparada.
(Actualización 04/02/2025)
- https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/trump-comienza-la-guerra-comercial/
Los países grandes comercian menos con el exterior. Estados Unidos, por ejemplo, tiene un mercado interno enorme. Aún así el comercio internacional sigue siendo clave
La distancia física del comercio es muy grande, esto está en miles de km. Brasil, por ejemplo, comercia mucho con países muy lejanos (sobre todo China). Alemania o Inglaterra, distancias medias mucho más cortas (Europa).
Y si lo medimos en *distancia geopolítica*? Lo que hacemos aquí es medir el grado de alineación geopolítico basándonos en cómo votan los países en la Asamblea General de las Naciones Unidas. China, por ejemplo, comercia mucho con países geopolíticamente distantes - Australia, Japón, Corea
Si EEUU comercia menos con China, con quién comercia más? Europa? Mexico? En parte, pero también con otras economías asiáticas sudorientales ("ASEAN").
Aquí por producto manufacturero, solo importaciones. China cae en todos. Por cierto, si alguien ha pensado que la reconfiguración hacia otras economías asiáticas es, por ejemplo, en textiles,... correcto, pero miren "electronics" (Vietnam de nuevo). Algo de Europa aquí y allá
La teoría de las áreas monetarias óptimas: una actualización a la luz de la experiencia europea
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/la-teoria-de-las-areas-monetarias.html
La idea del pensamiento de suma cero fue propuesta por el antropólogo George Foster (anthropologist) en un famoso artículo de 1965. Foster argumentaba que en muchas sociedades agrícolas tradicionales imperaba una mentalidad en la que se percibía
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/11/instituciones-y-pensamiento-suma-cero.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/11/escenarios-2025-como-reaccionara-europa.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/como-va-la-guerra-comercial-paul.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/aranceles-cost-of-global-tariff-war_3.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/the-persistence-of-trade-policy-in.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/como-se-centrifugan-los-aranceles.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/guerras-y-deficits-en-comercio.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/geopolitica-y-geometria-del-comercio.html que la producción total era constante y que, por tanto, las ganancias de un miembro de la sociedad eras las pérdidas de otro.
Comentarios
Publicar un comentario