Se conoce bien que mide el PIB VS confusiones sobre la utilidad del PIB
¿ El PIB es un indicador que mide la creación de riqueza?
El PIB mide el VALOR agregado de la producción de un país. DESCONTANDO LA INFLACIÓN, que es lo que se incrementan los precios de unidades del mismo producto en un periodo de tiempo, típicamente un año
PIB = Consumo (hogares) + Inversión (empresas) + Gasto (AAPP) + Exportaciones - Importaciones.
El Producto Interior Bruto es el VALOR DE MERCADO
El PIB no mide la "cantidad" de productos fabricados sino su valor, y no cualquier valor, sino su "valor de mercado": i) lo que en el mercado vale cero, en el PIB computa cero; ii) en este sentido, "da igual" producir muchos o pocos coches, lo que cuenta es el valor de mercado conjunto de los coches producidos.
Quien dice valor de mercado, dice precio. Y quien dice precio, dice inflación
CLAVE: distinguir el PIB "a precios corrientes" (los precios que manejamos en el día a día) del PIB "a precios constantes" o "real" (corregido de inflación, para comparar en el tiempo).
El PIB no mide el valor de mercado de todos los productos (bienes y servicios), sino solamente el de los productos "finales": i) el valor de las cuatro ruedas de un coche no se computa directamente en el PIB .. sólo se computa el valor del coche como producto final -que incorpora el valor añadido de las cuatro ruedas-; ii) el valor de mercado de cuatro ruedas vendidas a un consumidor en una tienda, sí se computa directamente en el PIB
CLAVE: el PIB mide valor añadido
El PIB no mide el valor de mercado de lo existente, sino el de lo generado durante un periodo de tiempo dado. No mide "todo lo que hay" (= STOCK), mide "lo producido" en el año o trimestre (= FLUJO),. es decir, el PIB no mide la riqueza de un país, al igual que el salario de un trabajador no mide su patrimonio, o el agua que sale del grifo en un minuto dado no corresponde al volumen de agua que contiene la bañera.
CLAVE: el PIB es una variable flujo, no stock
El PIB no mide la producción nacional, sino la "interior": lo que una empresa francesa produce en Vigo forma parte del PIB de España; lo que una empresa española produce en Nantes, computa en el PIB de Francia
El PIB mide el valor añadido de acuerdo a un criterio geográfico, al margen de la nacionalidad del capital, la empresa, los medios de producción
CLAVE: el PIB sigue un criterio geográfico
El PIB es, además, una magnitud "bruta"; esto es, no descuenta el desgaste o la paulatina obsolescencia de los medios de producción necesarios para su realización (por ejemplo, el desgaste sufrido por las máquinas en el proceso de fabricación de un coche)
Los bienes y servicios prestados por el sector público (los cuales, por definición, no tienen precio de mercado) se computan en el PIB a su coste de producción
Para obtener la renta nacional a partir del PIB es necesario... MAS los beneficios de las empresas del país en el resto del mundo, y las remesas de emigrantes (entradas); MENOS los beneficios de las empresas extranjeras en el país, y las remesas de inmigrantes (salidas); además de otras operaciones 'menores' (las principales son las dos citadas: rentas del capital y remesas)
Información en la Balanza de Pagos (BdE); en concreto, en la Cuenta de renta primaria y secundaria.
- https://twitter.com/dfuentescastro/status/1764340619541975240
La creación del PIB , hace más de 80 años, respondió al interés que los gestores económicos tenían en dimensionar el impacto de la Gran Depresión en la economía estadounidense. Precisaban de indicadores que pudieran ayudar a un buen diagnóstico para informar mejor la posterior toma de decisiones. Para ello, se desarrolló una variable capaz de sintetizar en un único dato el tamaño de la actividad económica del país. Esta variable fue el PIB.
Desde entonces, el PIB se ha convertido en el referente fundamental. Tanto que ha surgido un “culto” al crecimiento de esta variable como objetivo principal de la política económica y sinónimo de progreso y bienestar. Hay razones que lo explican, sin duda. Así, un ritmo alto de crecimiento del PIB va asociado a más creación de empleo, fuente principal de los ingresos para una mayoría de la sociedad. Además, otras muchas variables relevantes para el bienestar, como la esperanza de vida, están correlacionadas positivamente con el PIB per cápita.
Pero debemos ser conscientes también de sus limitaciones. De hecho, su creador, el economista Simon Kuznets, nunca pensó en el PIB como un índice de bienestar. Al fin y al cabo, el PIB es una mera estimación, ni siquiera una medición precisa, limitada al valor de los intercambios monetarios realizados sobre productos finales. Excluye muchos elementos que significan bienestar, como el tiempo libre, e incluye otros de muy dudosa aportación al bienestar – por ejemplo, suma por igual las actividades contaminantes y las que han de realizarse para subsanar los problemas medioambientales creados por las anteriores-. A esto hay que añadir que, aunque es bueno midiendo producción física –no olvidemos que se desarrolló en la era de la industria manufacturera-, el PIB presenta crecientes carencias en la cuantificación de actividades que generan servicios gratuitos o cuasigratuitos. Algo nada desdeñable ahora, pues el avance tecnológico ha permitido novedosas fórmulas de autoproducción, junto con enormes caídas de precios en determinados bienes y servicios, por ejemplo en la economía colaborativa y de plataformas.
En cualquier caso, lo cierto es que el PIB sigue siendo una referencia válida. No la única. Tampoco perfecta ni suficiente. Pero sí informativa sobre el pulso de la actividad económica. Y en lo que a la economía española respecta, indicativa de que la situación empeora.
*José Luis Álvarez es profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de NavarraAunque a menudo el PIB se usa como sinónimo de 'renta nacional', son dos magnitudes diferentes
Si, por ejemplo, la renta nacional de Alemania es 3,9% superior a su PIB es porque los beneficios de las empresas alemanas en el resto del mundo son muy superiores a los beneficios de las empresas del resto del mundo en Alemania más las remesas de inmigrantes
Pues que para Alemania es rentabilísimo invertir en los países de su entorno y, concretamente, en el Este del Europa. Ocurre algo similar en los países en color azul: Suecia (3,8% PIB), Dinamarca (3,3% PIB), Francia (1,8% PIB), Bélgica (1,4% PIB), Italia (0,9% PIB), et
Si la renta de Polonia es -3,9% inferior a su PIB es porque los beneficios de las empresas extranjeras en el país son muy superiores a los beneficios de las empresas polacas en el resto del mundo más las remesas de emigrantes polacos.
Aunque a menudo el PIB se usa como sinónimo de 'renta nacional', son dos magnitudes diferentes que, en el caso de la UE, señalan: i) que 'algo' pasa entre el Este y el Oeste; ii) a dos Estados 'free-riders'.
- https://twitter.com/dfuentescastro/status/1764340616228487552
Ver la relación entre estas "rentas de la inversión extranjera" (= cuenta de renta primaria en la Balanza de Pagos) con las balanzas fiscales de los grandes contribuyentes al presupuesto UE
- https://twitter.com/dfuentescastro/status/1289564597142188034
El PIB se puede medir por el método del gasto, el ingreso o el método de la producción
Cómo calcular el PIB: Tres métodos
El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de un país. Hay tres formas de calcular el PIB: mediante el método del gasto, mediante el método del valor añadido, y mediante el método de las rentas.
El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de un país (el ritmo al que se incrementa su producción de bienes y servicios y, por tanto, su renta). Así, cuando BBVA Research dice que el PIB de España va a crecer un 3,3% en 2016, significa que la actividad económica del país se va a incrementar en un 3,3% con respecto a la observada en 2015.
Métodos para calcular el PIB
La pregunta ahora es cómo se calcula el PIB. Hay tres formas de hacerlo y, como parece obvio, los resultados a los que se llegue utilizando cada uno de los métodos deben coincidir entre sí.
- Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
PIB = C + I +G + X - M
- Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los productos finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces (como ruedas y como componente del coche).
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto.
Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. En España se distinguen cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca; Industria; Construcción; y Servicios. La suma del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total.
Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind - Subv) al Valor Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB.
PIB = VAB(total) + (Tiind - Subv)
- Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind - Subv).
La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y beneficios de los inversores.
PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)
https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/tres-metodos-calcular-pib/
Calcular el PIB que genera el estado por el método de la producción, por le método del gasto, o por el metodo de los ingresos
Claves
- El PIB NO MIDE la riqueza
- PIB NO MIDE la producción nacional
- PIB NO MIDE lo producido fuera de mercado: economía informal, producción para autoconsumo, etc.
- PIB NO MIDE la mejora de la calidad de los bienes y servicios producidos
EL PIB no fue creado para medir....
https://articulosclaves.blogspot.com/2023/10/el-pib-no-fue-creado-para-medir-la.htm
La medición del PIB debe completarse con
Complementar las informaciones sobre el PIB con la metodología “Real Time Inequality” de Blanchet, Saez y Zucman.
https://transicionsocioeconomica.blogspot.com/2023/10/la-medicion-del-pib-debe-completarse-con.html
https://t.co/DFom2iqHWi
Entender la contabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=zMICM3aauEI
Es el PIB un buen termómetro para medir la evolución de la economía? El profesor José Luis Álvarez
https://www.lainformacion.com/opinion/jose-luis-alvarez/por-que-nos-fiamos-del-pib/6520998/
Teoria Videos VR
https://www.youtube.com/watch?v=u2Jt-mkUT8Q&list=PLULQjjkrasG9ms4CLNW9tPaDJ7LKr-7we
https://www.youtube.com/watch?v=l5Ak31CHiAU&list=PLULQjjkrasG9ms4CLNW9tPaDJ7LKr-7we&index=8
El desacoplamiento del PIB con el empleo y la recaudación fiscal: más preguntas que respuestas
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/05/el-desacoplamiento-del-pib-con-el.html
¿Estimular el consumo eleva el PIB?
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/01/estimular-el-consumo-eleva-el-pib.html
Relacionado:
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2017/11/deuda-publica-y-crecimiento-economico.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2018/03/crecimiento-y-empleo-economia-juan.htm
Comentarios
Publicar un comentario