Realidad VS Generadores de miedo

 Realidad  VS Generadores de miedo

 Los medios de comunicación han generado tanto miedo ante determinadas cuestiones, que acaban generando una manada de activistas, con acciones que no sirven de nada.

Si los medios de comunicación se enfocaran a las soluciones, a las personas que investigan y encuentran soluciones a los problemas como siempre ha sido , seguramente se evitariàn acciones como cargarse obras de arte 

Las redes sociales favorecen los extremismos, y cuanto mas se difunden estas noticias de activistas estùpidos mas se favorece que veamos mas acciones de este tipo.

Activists destroyed a historic painting of 'Lord' Balfour in Trinity College, University of Cambridge. 

  •  https://www.standard.co.uk/news/crime/pro-palestine-group-destroy-historic-painting-at-cambridge-university-b1144159.html
  • https://twitter.com/i/status/1766175981516054700

El discurso del miedo: Por qué nos convence más la emoción que la razón

El discurso del miedo consiste en comunicar riesgos asegurándonos que hay algo que temer, con una narrativa de control que asegura mantenernos a salvo a través de cierta intervención. Este discurso, masificado a través de las redes y los medios de comunicación masiva, tiene una predominancia de contenido emocional por encima del contenido racional. Se recurre al miedo como una fuente poderosa de persuasión por cuanto vuelve saliente nuestra vulnerabilidad, activa el deseo de sobrevivir y aumenta las decisiones rápidas no fundamentadas en un pensamiento central y cuidadoso. El objetivo de este artículo consiste en abordar, desde la literatura de la psicología social, cómo funciona la persuasión a través del miedo, de qué forma activa heurísticos y rutas periféricas y sus efectos en la toma de decisiones. Partiendo de esta literatura, se analiza un ejemplo de mensajes políticos sobre un gobernante mexicano, su contenido y sus repercusiones en el electorado. Finalmente, se discute la forma en que las personas reciben la información y se cuestiona el papel pasivo que se les ha asig- nado, donde se las asume como meros recipientes, y no agentes transformadores. De igual forma, se discuten los límites del discurso del miedo.

¿Qué características tiene el discurso del miedo? ¿Por qué resulta tan efectivo?

https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.768.91-108

https://comunicacionyhombre.com/article/el-discurso-del-miedo-por-que-nos-convence-mas-la-emocion-que-la-razon/ 

https://portalderevistas.ufv.es/index.php/comunicacionyhombre/article/view/768/813

  El miedo es una emoción básica y positiva, en tanto forma parte de nuestro equipo de herramientas para la supervivencia. Aunque experimentarlo es desagradable, su aparición es una señal de salud mental. Eso sí, siempre y cuando responda a un peligro real.

El miedo se nutre de la ignorancia

 Así como conocer y comprender nos tranquiliza, desconocer e ignorar nos pone en un estado de alerta.

Uno de los miedos fundamentales, que está presente en todos los seres humanos, es el temor a lo desconocido.

"Somos una generación que vivió y vive con miedo; somos una generación que no ha sabido mejorar la triste herencia que nos legaron sino todo lo contrario, desde una posición reactiva, le hemos dado la vuelta a todo sin saber qué consecuencias tendría. "Luis Aretio 

Muchas generaciones han tenido postgeurras y han superado las dificultades, muchas generaciones han tenido epidemias y han superado las dificultades. Crear ahora ecoansiedad por el cambio climatico no es una buena opcion.

 La inestabilidad del mercado laboral, el miedo a quedarse en paro y el eterno camino que le espera de cara a su jubilación, alargan los minutos previos antes de quedarse dormido cada noche. «Me da pánico pensar a largo plazo, sinceramente, no sé si llegaré a cobrar una pensión o si habré conseguido pagar una vivienda»

 

El miedo es hoy uno de los elementos constitutivos más poderosos de las relaciones sociales y de los procesos de producción de subjetividades que buscan la homogenización y la desaparición de las diferencias, así sea a costa de la liquidación de los diferentes. El miedo se constituye en un operador de los territorios del poder para el control y la contención del deseo de los ciudadanos y, las políticas que lo promueven, se transforman y articulan a las nuevas modalidades de la guerra. La guerra posmoderna se convierte en un estado de excepción ilimitado que cuestiona abiertamente la vigencia de los derechos humanos y sociales, criminalizando no únicamente al llamado enemigo armado, sino cualquier forma de resistencia social pacífica. El escenario de los órdenes de la seguridad que se desprenden de la guerra puede ser alterado desde la irrupción de proyectos existenciales singulares, que rompan con la lógica amigo- enemigo. De eso se trata la resistencia pacífica que se alza ante los enunciados del miedo.

https://journals.openedition.org/polis/3893

 
Esta claro que hay que ser precavido y estudiar ahora los posibles cambios, para adaptarse, pero esto no implica generar miedo
 
Efecto amplificador de las redes sociales

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/max-fisher-las-redes-sociales.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/09/las-redes-favorecen-efecto-camara-de-eco.html

 Byung-Chul Han: “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber”

http://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/byung-chul-han-hoy-corremos-detras-de.html

 Credibilidad, miedo y comunicación

La sociedad contemporánea, desde el 11 de septiembre de 2001, ha incrementado sus miedos de manera relevante. Quizás, las principales responsabilidades que generaron esta sociedad temerosa sean la individualización moderna y la información que exacerba la percepción del riesgo. Hemos sustituido las comunidades y las asociaciones de lazos estrechos por el deber individual del interés, la preocupación y el apego por uno mismo; así, la sociedad se construyó sobre el terreno sinuoso de la contingencia.
En la mente del ciudadano común, a través de la información que recibe de los medios sociales, se conforma la sospecha de la existencia de una motivación malévola en ciertos sujetos concretos, o en ciertos grupos, y así el miedo se inocula en su acción cotidiana.
El miedo paraliza, es conspiratorio, manipula a la sociedad y la fragmenta. La sociedad se ve constantemente sometida al miedo mediático, que se propaga a través de las redes sociales con inusitada
velocidad. Y esto provoca en los diversos grupos una limitación de los lazos sociales, incluso un enmudecimiento colectivo, ya que, al ver al otro como potencial agresor, se abstiene de opinar y deja que los medios hablen por el resto.


En definitiva, cuando la visibilidad de los riesgos se acrecienta o, por el contrario, se oculta, se exacerba
el miedo o se lo silencia, pero ambas estrategias de poder generan una pérdida de control que puede

desembocar en acciones fuera de lugar, irreflexivas y dominadas por el miedo.

1. Introducción: 
 
Los nuevos miedos de la sociedad contemporánea
Los seres humanos poseemos una reacción instintiva, un miedo innato, que es parte constitutiva de nuestro ser biológico y que, desde el principio de la humanidad, ha servido para protegernos. Pero no es este el miedo del que trataremos acá, sino que nos referiremos al siguiente:[El miedo que] aprendemos, el que le permite a la sociedad mantenerme a raya, ubicarme en un lugar, un rol, un papel, el miedo que me separa de otros, el que no me deja asumir la propia sexualidad o elección de género, el miedo a estar en el lugar del diferente. Lo que Eric Fromm llama «el miedo a la libertad»; un miedo aprendido y condicionado por cada cultura (Barei, 2020, p. 46).Iniciamos esta reflexión sobre el miedo en la sociedad contemporánea con la paradoja que plantea Bauman (2007): las personas que viven en la parte más rica y más modernizada del mundo son las que se sienten más amenazadas, inseguras y atemorizadas, más inclina-das al pánico y más apasionadas por todo lo relacionado con la seguridad y la protección. Objetivamente, estamos ante las personas que podríamos considerar más seguras de la historia de la humanidad, para quienes los peligros que amenazan sus vidas son menos y más aislados que los que amenazaban la vida humana en el pasado y los que la amenazan actualmente en las partes menos desarrolladas del planeta.
Bauman destaca que estas personas disponen de «medios excepcionalmente ingeniosos y eficaces de anticipar, prevenir y combatir algunos de los peligros que, no obstante, podrían matarnos a una edad más temprana o hacernos enfermar». Es que se evidencia un auge aparentemente irrefrenable en el grado de protección que poseen quienes habitan esa porción del planeta que denominamos mundo desarrollado, protección en los tres frentes en los que se defiende la vida: «Contra las fuerzas superiores de la naturaleza, contra los puntos débiles innatos de nuestros cuerpos y contra los peligros que emanan de la agresión de otras personas» (ibíd., p. 167). Ahora bien, el miedo, sostiene Barei (2020), es también necesario a la sociedad. Tanto para la supervivencia como para el silenciamiento de las personas, «el miedo es un instru-mento cultural» (p. 54).Si bien los miedos han convivido siempre con la humanidad, su magnitud y naturaleza es hoy bien distinta. Sostiene Farré Coma (2005) lo siguiente:El círculo del miedo, gracias al trabajo de los medios y la cultura popular, se ha convertido en el encuadre desde el cual evocamos los procesos de victimización de los otros en unas sociedades secularizadas donde el miedo a Dios ya no nos lleva a la salvación (p. 113).

El miedo, por tanto, es una emoción, y tanto Boria y Barei (2020) como Farré (2005) coinciden en señalar que es una dimensión que vincula ámbitos aparentemente separados en la vida social. Es una orientación general de donde el peligro es inminente y la respuesta única consiste en evitar la fuente del miedo o atacar el objeto que lo provoca.
https://comunicacionyhombre.com/article/credibilidad-miedo-y-comunicacion-2/ 
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/siguen-activos-los-generadores-de-miedo.html
 
 https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/el-negocio-de-los-catastrofistas.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/05/llovera-en-mayo.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/05/pues-si-esta-lloviendo-siasi-que-los.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/06/nos-toman-por-tontos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/las-persistentes-profecias-autocumplidas.html

https://2enfoques.blogspot.com/2024/03/las-sequias-y-la-falta-de-lluvias.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/medios-de-comunciacion-y.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/lo-que-nadie-cuenta-lo-peor-no-es-el.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/nuestro-mayor-peligro-es-la-cultura-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/generadores-de-miedo-consecuencias.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/ii-miedos-de-yaer-y-hoy.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/iv-miedos-de-ayer-y-hoy.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/la-ecoansiedad-miedo-justificado-miedo.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/burbujas-mediaticas-del-miedo.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/politicos-generadores-de-miedo-y.html 


Catastrofismo
 
La racha de titulares negativos nos puede llevar al "miedo líquido"

Estrés, ansiedad e inseguridad generalizada son algunas consecuencias de la sobreexposición a informaciones catastrofistas

https://verne.elpais.com/verne/2017/10/19/articulo/1508421362_451267.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/hasta-las-narices-de-los-agoreros.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/12/el-ano-del-apocalipsis-economico-que-no.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/12/el-invierno-que-no-llega-manuel.html

 La mayor diferencia entre un optimista y un pesimista es que el primero siempre sabe sacar una ventaja de lo que para otra persona es un problema.

Eres tan viejo como tus dudas y tan joven como tu confianza en ti mismo”.-Samuel Ullman-

 Alarmistas

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/quienes-son-los-alarmistas.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/la-manipulacion-mediatica-reflexiones.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/ignorancia-y-calles.html 

 De Hooligans y hobbits

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/de-hooligans-y-hobbits-manuel-toscano.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/06/la-hoguera-de-los-necios-fernando.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2015/06/indefension-aprendida.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/08/la-verdad-descubre-la-verdadmi-verdad.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/la-consigna-es-el-tonto-util-debe-estar.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/los-cimientos-de-la-posverdad.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/hasta-donde-llega-la-responsabilidad-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/sintomas-variados-de-que-llega-la.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2016/03/la-economia-de-la-manipulacion-george.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2018/03/el-negacionismo-economico-jose-luis.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/entretenidos-para-que-pase-el-tiempo-y.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/09/menos-catastrofismo-y-mas-soluciones.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2018/05/las-10-estrategias-de-la-manipulacion.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/03/y-si-los-nuestros-tambien-manipularan.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/10/las-tres-i-ignorancia-ingenuidad_24.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/09/documental-sobre-la-manipulacion-y-las.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2015/05/este-hombre-tiene-la-nueva-definicion.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2016/11/las-10-estrategias-de-la-manipulacion.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/03/estrategia-contra-la-desinformacion.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/la-consigna-es-el-tonto-util-debe-estar.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/el-miedo-no-solucionara-nada.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/politicos-generadores-de-miedo-y.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2012/04/simiocracia-de-aleix-salo.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/una-generacion-eternamente.html

  Periodismo…

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/periodistas-catrastrofistas.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/medios-de-comunicaciongeneradores-de.html

https://www.youtube.com/watch?v=pYg6jxiI844

 https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/el-hormiguero-pablo-motos-se-ha-pasado.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2010/08/el-poder-esta-en-las-mentes-mcastells.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2009/03/tiempos-dificiles-revista-de-estudios.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2018/07/el-antidoto-de-seneca-para-calmar-la.html 

https://editorial.tirant.com/es/libro/los-renglones-torcidos-del-periodismo-mentiras-errores-y-enganos-en-el-oficio-9788497888028 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038685

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/se-sigue-permitiendo-la-difusion-de-la.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/mata-la-ignorancia-y-la-incultura.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/sesgos-y-demonios.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/09/alli-donde-se-queman-libros.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/06/ignorancia-y-democracia.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/02/es-imposible-razonar-con-un.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/entretenidos-para-que-pase-el-tiempo-y.html

https://www.elmundo.es/espana/2022/02/02/61fa4affe4d4d84a408b45ac.html?cid=BESOCYEM01&utm_source=twitter&utm_medium=social_besocy&utm_campaign=BESOCYEM01

https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-alegria-asegura-no-va-eliminar-asignatura-informatica-curriculo-bachillerato-20220120002426.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/el-clavo-que-sobresale-es-el-que-se.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/07/la-inteligencia-del-sabio.html

 

El temido efecto 2000 y sus titulares catastrofistas
https://articulosclaves.blogspot.com/2023/01/generar-miedo-menos-beneficios-mas-paro.html 
 
 https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/hacer-caso-un-experto-cuidado.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/dont-cherry-pick-your-experts-posted-on.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/periodistas-catrastrofistas.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/historia-de-como-las-redes-sociales.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/hasta-las-narices-de-los-agoreros.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/el-negocio-de-los-catastrofistas.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/los-principales-embalses.html

El nuevo régimen mediático  

Nacido de las profundidades de algoritmos lejanos, un nuevo régimen está estructurando el espacio público. Diferentes mensajes, diferentes tiempos, diferentes objetivos: en la era de Internet y las redes, el reinado de las plataformas crea las condiciones para la polarización política y el ascenso a los extremos. ¿Cómo recuperar la unidad para el debate, para la deliberación en democracia? Una perspectiva de Jean-Louis Missika y Henri Verdier.  

En los últimos veinte años, las democracias occidentales han cambiado su régimen mediático. Es un cambio brutal y espectacular que ha transformado el debate político y desequilibrado la expresión de opiniones en el espacio público favoreciendo el extremismo y la polarización.

Las democracias se ven cada vez más socavadas por conflictos sobre su propia esencia: el cuestionamiento de los resultados electorales, el rechazo de la objetividad de la información, la transformación del adversario en enemigo, la banalización de la violencia política. La esencia de la democracia, es decir, el proceso en el que la libertad de expresión se orienta hacia la deliberación, en el que las voluntades de los ciudadanos dialogan y conforman una decisión aceptada tanto por la minoría como por la mayoría, se ve socavada y cuestionada. El sistema mediático que permitía la confrontación de ideas, propuestas y candidatos de forma fidedigna reflejando y respetando la pluralidad de opiniones agoniza. Esta función democrática de los medios de comunicación se ha hecho añicos con la aparición del nuevo régimen mediático.

Como escribió el historiador Melvin Kranzberg en un famoso artículo1: «la tecnología no es buena ni mala ni neutral». Como tal, las redes sociales no son buenas ni malas. De hecho, hay una gran variedad de ellas, desde la utópica y descentralizada Mastodon hasta la sulfurosa Parler, pasando por las grandes redes comerciales como Facebook y Twitter, pero también Instagram, Snapchat, TikTok y quizás, pronto, Pokemon Go y otras aplicaciones que evolucionan hacia un modelo «social». No son buenos ni malos, pero construyen un espacio de conversación que no es neutral.

El sistema mediático que permitía la confrontación de ideas, propuestas y candidatos de forma fidedigna reflejando y respetando la pluralidad de opiniones agoniza. Esta función democrática de los medios de comunicación se ha hecho añicos con la aparición del nuevo régimen mediático.

JEAN-LOUIS MISSIKA y HENRI VERDIER

Las tres edades de los regímenes mediáticos

El primer régimen mediático surgió a principios del siglo XIX con el nacimiento de la Penny Press en la costa este de Estados Unidos. Esta prensa popular permitió la aparición del periodismo moderno, que, poco a poco, se convirtió en una profesión; se empezó a construir la noción de información (pero tardaría un siglo en asentarse y, con ella, el concepto de objetividad) y, sobre todo, la prensa popular se dirigía a todo el mundo, al menos, para los que saben leer. Algunos empresarios periodísticos tuvieron la intuición de que las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de la época permitían crear una red de lectores mucho más amplia que la de la prensa tradicional, vinculada con un modelo económico revolucionario. Este modelo combinaba cuatro fuentes de financiación diferentes, cuya relación entre sí no era evidente: publicidad comercial, anuncios clasificados, venta de números sueltos y suscripciones. Este modelo de negocio estuvo sobreviviendo hasta la llegada del Internet, que lo hizo saltar por los aires. De este modo, la prensa popular incorporó al debate público a ciudadanos quienes antes habían sido, o estaban siendo, mantenidos al margen del mismo. Construyó un nuevo espacio público. Estos periódicos inventaron la profesión de periodista porque su modelo de negocio les permitía emplear a profesionales para investigar e informar. Esta prensa de información empezó a competir con la prensa de opinión, pero no dejó de ser minoritaria, o, más bien, dominante, durante casi un siglo en Europa, en particular, en Francia. Los países democráticos han adoptado progresivamente leyes de prensa para regular, supervisar y proteger la libertad de informar. Este sistema, basado en nuevas tecnologías (rotativas, ferrocarril, telégrafo), un nuevo modelo económico, una nueva profesión (periodista) y nuevas regulaciones (leyes de prensa) son lo que ha estructurado el régimen mediático de las democracias.   

El segundo régimen mediático surgió tras la Segunda Guerra Mundial con la llegada de la radio y la televisión. No ampliaron mucho el espacio público que la prensa escrita había construido en el siglo XIX, aunque sí facilitaron el acceso a la información para un público poco alfabetizado. Su contribución fue diferente. Rompieron las barreras que separaban los distintos círculos jerárquicos de debate dentro del espacio público. La separación entre prensa informativa y de opinión, prensa popular y prensa «seria», reflejaba la división de la sociedad en círculos de debate político separados. La radio y la televisión los han transformado y los han hecho más permeables: antes separadas, estas redes de debate están, ahora, entrelazadas. Esto no significa igualdad para todos en el debate político, sino, más bien, el debilitamiento de las distinciones y jerarquías de estatus. La televisión (como la radio en general) pone el mismo mensaje político ante los ojos de todos al mismo tiempo. En Europa, la regulación de este nuevo dispositivo mediático ha sido extremadamente rigurosa, ya que muchos países han optado por la solución del monopolio estatal creando un servicio público de radiodifusión. En Francia, este monopolio duró hasta 1981, para la radio, y hasta 1985, para la televisión. En el ámbito de la información, Raymond Aron describió la solución elegida como «neutralización política»2: como la información no era pluralista, tenía que ser neutral. Esta neutralidad, de la que aún quedan vestigios en el servicio público actual, se basa en tres reglas: el equilibrio en la concesión de la palabra a todas las sensibilidades políticas, la moderación (los periodistas se abstienen de emitir juicios de valor y de expresar opiniones personales) y la independencia (a pesar de las dos reglas anteriores, adoptan una distancia crítica con respecto a los distintos agentes de influencia y poder). Por supuesto, estas normas no siempre se han respetado y hay muchos ejemplos en los que la radio y la televisión públicas han estado sometidas a presiones políticas o han sido instrumentalizadas. Sin embargo, con base a estos principios, los periodistas de la radiotelevisión pública han conquistado su independencia, a veces, a costa de luchas muy duras, como durante la larga huelga de mayo de 1968, en Francia, seguida de represión contra los dirigentes huelguistas. 

La separación entre prensa informativa y de opinión, prensa popular y prensa «seria», reflejaba la división de la sociedad en círculos de debate político separados. La radio y la televisión los han transformado y los han hecho más permeables.

JEAN-LOUIS MISSIKA y HENRI VERDIER

En Estados Unidos, la televisión y la radio son de propiedad privada, pero la regulación era rigurosa, antes de ser desmantelada por el reaganismo, en particular, por la Fairness Doctrine, que obligaba a los medios a tratar las controversias de interés público de forma «honesta, justa y equilibrada». Por eso, los medios de comunicación desempeñaron un papel tan importante en las democracias occidentales a la hora de presentar opiniones encontradas y confrontarlas. No sólo estaban limitados por la normativa. Su modelo de negocio los animaba a dirigirse a la mayor envergadura de audiencia posible; la concepción predominante del periodismo era la de la objetividad de la información; el modo de financiamiento, publicidad o dinero público, fomentaba la búsqueda del consenso en lugar del disenso. La principal crítica era que no les daban voz a las opiniones discrepantes y extremas y evitaban las polémicas violentas. Se les criticó por despolitizar la opinión pública.

El tercer régimen mediático, en el que vivimos, se ha estructurado en torno al Internet, a la Web y a los medios sociales. La potencia y agilidad de este nuevo dispositivo multimedia ha desbancado al antiguo. En pocos años, la televisión ha perdido su estatus de medio dominante3. Los viejos medios que sobreviven son los que consiguen encontrar su lugar en el nuevo dispositivo. Esta última los absorbe y transforma4. Y estamos viviendo una paradoja: el nuevo régimen mediático ya es dominante en la sociedad, pero no lo es entre los responsables políticos y económicos, quienes aún viven en el viejo sistema y razonan dentro de sus marcos.

Muchas de las dificultades que plantean, hoy, las redes sociales no proceden de los contenidos en sí, sino de su acumulación y distribución. El hecho de que unos miles de internautas, por ejemplo, piensen que el cloro puede curar el COVID es lamentable, pero no perturba la vida democrática. Sin embargo, el hecho de que cientos de miles de internautas estén encerrados en una burbuja en la que sólo verán este mensaje es más preocupante. Aunque esta responsabilidad algorítmica de los anfitriones se tiene, ahora, muy en cuenta en el debate público, aún no está regulada por ley. Y este marco es especialmente difícil.

Estamos viviendo una paradoja: el nuevo régimen mediático ya es dominante en la sociedad, pero no lo es entre los responsables políticos y económicos, quienes aún viven en el viejo sistema y razonan dentro de sus marcos.

JEAN-LOUIS MISSIKA y HENRI VERDIER

La agenda de los medios devorada por la de las plataformas

En la sociología de los medios de comunicación, la aparición de la teoría de la función de agenda, en 1972, representó un gran avance. Corta el interminable debate sobre la influencia de los medios con una idea sencilla: los medios no le dicen a la gente qué pensar o, ni siquiera, qué no pensar, sino sobre qué pensar. El desarrollo posterior y la comprobación empírica de este concepto han dado lugar a miles de artículos y libros. La construcción de la agenda era una negociación permanente entre un número limitado de actores: medios de comunicación poderosos y prescriptivos, el gobierno, las oposiciones, actores de la sociedad civil (sindicatos, asociaciones) que definían el tema que se debatiría. Las plataformas han destruido este modelo y han creado una niebla política permanente, un debate desincronizado, una sucesión aleatoria de temas. Ya no hay negociación; aparecen sesgos cognitivos en las redacciones, síntomas de un pensamiento de grupo menos confrontado con el mundo exterior. Cada uno tiene su propia idea de lo que debe ser la agenda y ya no hay mesa para negociarla. La volatilidad de la agenda es un síntoma de esta confusión. Los supuestos organizadores del debate ya no saben ni pueden organizarlo.

Las plataformas digitales no son medios de comunicación, sino metamedios. Alojan, gestionan y promueven medios de comunicación individuales o colectivos que se cuentan por miles de millones. Algunos de ellos son auténticos sitios de información. En este universo en expansión, de contornos borrosos y estatus ambiguo, los periodistas ya no son gatekeepers5 y los medios tradicionales están perdiendo su influencia en la construcción de la agenda política6. La agenda de los medios conoce a su nueva rival: la agenda de las plataformas.

La diferencia en la construcción de ambas agendas es esencial: los editores de los medios buscan un compromiso entre lo que consideran importante y lo que puede interesarles a sus audiencias, mientras que los algoritmos de las plataformas seleccionan lo que puede generar clics y captar la atención de cada usuario, en función de su perfil. La agenda de los medios de comunicación, la establecen seres humanos que comprenden y se interesan por la situación política y social del país en el que viven. La agenda de las plataformas, la elaboran máquinas, programadas en Estados Unidos o China por personas quienes no conocen ni tienen el menor interés por la situación política y social. Son algoritmos que, además, no fueron diseñados para construir información o estructurar el debate público. Su tarea, su única tarea, es captar la atención y crear adicción. El resto son propiedades emergentes y, a veces, en gran medida, inesperadas.

El espacio público se está desintegrando porque ya no existe un foro central. La televisión y la radio generalistas solían poner el mismo mensaje ante los ojos de todos y al mismo tiempo. La propuesta del nuevo régimen mediático es lo opuesto: mensajes diferentes, tiempos diferentes, objetivos diferentes.

JEAN-LOUIS MISSIKA y HENRI VERDIER

El espacio público se está desintegrando porque ya no existe un foro central. La televisión y la radio generalistas solían poner el mismo mensaje ante los ojos de todos y al mismo tiempo. La propuesta del nuevo régimen mediático es lo opuesto: mensajes diferentes, tiempos diferentes, objetivos diferentes. Como en los tiempos del asunto Dreyfus, cuando dominaban los medios de opinión, la gente vive en mundos mediáticos diferentes, aislados, insulares, pero muchos de ellos no lo saben. No sienten la camisa de fuerza algorítmica que los encierra en sus burbujas de filtros. No saben por qué reciben micromensajes, seleccionados y, a veces, incluso, elaborados por máquinas, en función de sus supuestos intereses y sensibilidades políticas. Cada vez se enfrentan más, no con información, sino con fragmentos de información. El mecanismo de información de las redes sociales es el del extracto, la cita, la tomadura de pelo, el adelanto, ese breve momento en el que ocurre algo, en el que se produce el choque. Y los medios de comunicación tradicionales están atrapados en esta lógica, ya que ellos mismos producen estos ganchos para incitar al público a ver el programa o a leer el artículo completo. Cada usuario puede editar y difundir el extracto que le parezca más eficaz para defender sus ideas. Todo el mundo se convierte en su propio guardián, todo el mundo va a la caza de clics. La información no sólo se descontextualiza con esta trituración, sino que se desvitaliza, se vacía de significado. Se convierte en una mera mercancía y en material para diversos argumentos. Y su importancia ya no depende de su calidad, sino de su peso, en términos de número de clics, likes, citas, retweets, etcétera. McLuhan decía que el medio era el mensaje. Los medios sociales han invertido el orden de los factores: el mensaje es el medio. 

Los algoritmos de recomendación de las redes sociales se adaptan mecánicamente a un hecho innegable: el odio y la indignación son motores más poderosos que la benevolencia y el razonamiento para captar la atención de los usuarios y generar clics. Esto explica la capacidad de estas redes para crear una o más polémicas al día. Estas polémicas suelen referirse a cuestiones identitarias, mucho más incendiarias que las económicas y sociales. Frente a este poder de las redes, con su capacidad para construir una agenda política específica, para generar polémicas violentas, surge una distorsión aún mayor entre el mundo real, la vida de las personas y la cobertura mediática. Los temas que le preocupan a la opinión pública llegan a las portadas de los medios de comunicación y al centro del debate político, como la teoría crítica de la raza en Estados Unidos o el islamoizquierdismo en Francia7. Y los mecanismos por los que estos temas se incluyen en la agenda son, a veces, difíciles de identificar. Por otra parte, los efectos de polarización política de estas polémicas son fáciles de entender; están diseñadas para eso.

En este nuevo régimen mediático, en el que las redes sociales e Internet se han convertido en el medio dominante, la polarización política va unida a la polarización mediática. Las plataformas están teniendo un efecto retroactivo en los medios de comunicación, lo que los obliga a convertirse en medios de opinión.

Las plataformas están teniendo un efecto retroactivo en los medios de comunicación, lo que los obliga a convertirse en medios de opinión.

JEAN-LOUIS MISSIKA y HENRI VERDIER

Al igual que los empresarios que crearon la Penny Press, los creadores de motores de búsqueda y plataformas comprendieron, antes que nadie, que era posible crear un nuevo régimen mediático más poderoso que el anterior. Utilizaron la tecnología para hacer realidad aspiraciones sociales y culturales que existían en el público y en la sociedad, pero que el antiguo régimen no atendía. La Penny Press abrió el acceso a la información para todos los ciudadanos. Las plataformas abren el acceso a la expresión pública para todos los ciudadanos. Un público más culto, al que los medios de comunicación unidireccionales habían mantenido en una posición subordinada, vio la oportunidad de expresarse y abandonar la posición permanente de oyente o lector que se le había asignado. A las empresas que no podían saber si sus inversiones publicitarias llegaban a los destinatarios previstos, se les ofrecieron herramientas de segmentación de eficacia mensurable que les permitían pasar del contacto a la venta con un clic. A las agencias inmobiliarias, de empleo y vendedores de segunda mano, se les ofrecieron sitios de anuncios clasificados baratos e interactivos que dejaron obsoletas las interminables páginas de anuncios impresos. Los candidatos a elecciones encontraron la manera de hablarles directamente a sus electores sin pasar por el filtro de los periodistas. Los activistas extremistas pudieron crear redes de seguidores y difundir su propaganda. La gente ha podido hablar directamente con sus fans. Los artistas podían distribuir sus obras sin tener que buscar un productor o editor. Al hacerse gradualmente con el control de todos estos servicios, las plataformas consolidaron su dominio y despojaron al antiguo régimen mediático de sus recursos financieros y su audiencia. En esta transformación global, la tecnología no es sólo una causa entre otras. Es lo que permite que todas las demás causas se mantengan unidas y que proporcionen un terreno de juego para nuevas aspiraciones sociales y culturales. No aparecen la polarización política y el negocio del odio8 como objetivos previstos en ningún momento de este proceso. La competencia entre plataformas se ha estructurado en torno a la economía de la atención; los algoritmos se han orientado hacia el engagement. El odio y la polarización son efectos secundarios involuntarios de este proceso, como las burbujas de los filtros. Sin quererlo, el nuevo régimen mediático destruyó el espacio cívico unificado. Simplemente, son daños colaterales.

 
© Nicolas Datiche/SIPA

La atomización del espacio público

El antiguo régimen mediático construía un espacio público unificado y permitía que las distintas opiniones se confrontaran y respondieran entre sí, aunque ello supusiera marginar las opiniones extremas. El nuevo régimen estructura un espacio público roto en una multitud de fragmentos que reúnen a grupos homogéneos sin relación entre sí y crea condiciones para la polarización política y el ascenso a los extremos. El dispositivo construido por las plataformas conduce a este modelo que aísla a los ciudadanos e impide el diálogo.

En menos de veinte años, hemos pasado de un régimen cuya principal debilidad era la defensa del statu quo y su incapacidad para darles voz a las opiniones discrepantes y radicales a otro que hace del aislamiento de los ciudadanos y del extremismo de las opiniones su principal motor. 

El nuevo régimen estructura un espacio público roto en una multitud de fragmentos que reúnen a grupos homogéneos sin relación entre sí y crea condiciones para la polarización política y el ascenso a los extremos.

JEAN-LOUIS MISSIKA y HENRI VERDIER

Este cambio repentino nos hizo darnos cuenta de que una democracia sin deliberación no puede funcionar. Deliberar significa ponerse de acuerdo para debatir sobre el mismo tema, al mismo tiempo, según reglas previamente definidas. Éste es el principio mismo del establecimiento de la agenda política.

¿Por qué la exposición a puntos de vista contradictorios es una condición necesaria para la vida democrática? En primer lugar, es el caso porque la exposición a opiniones contrarias actúa como moderador de las propias. En los grupos ideológicamente homogéneos, el conformismo y el sesgo de confirmación provocan la polarización y el ascenso a los extremos; las críticas se sofocan rápidamente y el crítico es expulsado: las burbujas de filtros conducen a una radicalización de las opiniones de los grupos que aglutinan y a los que alimentan9. La tolerancia política depende de la pluralidad de ideas con las que se está en contacto y de la calidad de los argumentos intercambiados.

En segundo lugar, para que exista la posibilidad de cambiar de opinión, es imprescindible estar expuesto a opiniones diferentes; las burbujas de filtros reducen esta posibilidad hasta hacerla inexistente.

Por último, la percepción de opiniones contrarias, y su peso en la sociedad, es esencial para dar legitimidad a una decisión con la que no se está de acuerdo.

La confrontación de opiniones parecía un componente natural de la libertad de expresión y la democracia. Se ha tendido a olvidar que no tiene nada de natural, sino que es una construcción social de los sistemas democráticos. Si bien la libertad de expresión ha sido consagrada en los textos constitucionales, no ha ocurrido lo mismo con el propio proceso de deliberación política. Esto ha sido objeto de leyes y reglamentos aplicados a los medios de comunicación (respeto de la expresión pluralista de las corrientes de pensamiento y opinión, doctrina de la imparcialidad), pero nunca se ha elevado al nivel de principio fundador de la democracia. Y las plataformas han establecido su dominio de forma tan brutal que el principio de deliberación se ha destruido con indiferencia general, sin que se haya producido ninguna reacción real. Queda poco tiempo para diseñar una regulación de las plataformas que reconstruya el foro central necesario para la deliberación política en las sociedades democráticas.

 https://legrandcontinent.eu/es/2023/02/07/el-nuevo-regimen-mediatico/

Otro ejemplo:

Las sequías son un fenómeno cíclico en España

 
Se debe analizar cuanto llueve en dos años, no porque una año sea seco, ya sera siempre seco 

 Van generando miedo, después cuando sea verdad no se los creerán
 
Este fenómeno natural cíclico se registra en todos los países bañados por el Mediterráneo, tanto en su vertiente europea como en el norte de África. Es un problema habitual y previsible que necesita de planificación y previsión para la prevención de futuras sequías y problemas en el abastecimiento de agua.

Aproximadamente, cada 10 años solemos experimentar el fenómeno de la sequía. Si bien es cierto que las sequías son un fenómeno cíclico en España
 
  • https://www.eltiempo.es/noticias/las-peores-sequias-en-espana
  •  https://2enfoques.blogspot.com/2024/03/las-sequias-y-la-falta-de-lluvias.html 
 

 -  Plan General de Canales de Riesgo y Pantanos de Rafael Gasset en 1902

 -  Plan de Transformación y Colonización aprobado por el régimen franquista en 1952 

 
Los regeneracionistas del XIX, encabezados por Joaquín Costa, se pusieron manos a la obra para reconfigurar el plan hidrológico nacional y garantizar el regadío y la producción agrícola, iniciativa que se continuaría con el plan de Rafael Gasset de 1909 y el de Lorenzo Pardo en 1933, ya en Segunda República. Sin embargo, ninguno de esos intentos se ejecutó realmente

Según explicó Gonzalo Fernández de la Mora, ministro de Obras Públicas entre 1970 y 1974: "en 1942, los regadíos afectados por obras estatales se extendían a 450.000 hectáreas, mientras que en 1972 (antes del funcionamiento del trasvase Tajo Segura que dotaría 47.000 hectáreas y pondría en nuevo riego otras 35.000 hectáreas) se elevaban a 1.655.000 hectáreas, o sea, en 30 años se habían cuadriplicado los regadíos estatales establecidos a lo largo de los dos milenios anteriores. A esto habría que añadir el millón de hectáreas de regadíos privados que en 1972 habían podido construir los particulares en una España en desarrollo y a las tasas de inversión (...) la potencia eléctrica de origen hidráulico instalada en 1940 era 1.350.000 kilovatios mientras que en 1975 llegó a 12 millones de kilovatios, o sea, se decuplicó en 35 años gracias a las presas construidas". —El País, 1992—. 
 
 En España hay 1.200 presas, más que en el resto de Europa. 600 de ellas construidas a mitad del siglo XX. España tiene un sistema de ríos en pendiente, lo que provoca inundaciones y las cuencas se vacían muy rápido. Por eso, desde el SEPREM advierten de que el Gobierno debe tener un plan alternativo para el abastecimiento. Si no, aseguran, es un acto de vandalismo.
 
De éstas 1200, unas 450 son anteriores a 1960 y más de 100 ya existían en el año 1915. 
 
El Plan de Transformación y Colonización, con su desarrollo abarcó hasta 615 embalses 
 
La capacidad total de almacenamiento de 56.000 hm3 de agua, lo que supone el 50% del caudal fluvial del país.
 

La pertinaz sequia (resumido)

El calificativo de espantosa lo encontramos por ejemplo en este suelto publicado por el diario El Correo Nacional el 4 de mayo de 1842:

El ayuntamiento de Lorca, después de hacer una tristísima pintura del cuadro de miseria y desolación que presenta aquel país puramente agrícola por efecto de la espantosa sequía de los años últimos, suplica se le exima del pago de las contribuciones, pues si no perece Lorca.

Pero el adjetivo que hizo fortuna fue el de pertinaz. Igual que nieve blanca, lo de pertinaz parece un epíteto propio de la sequía. Va tan pegado a ella que casi no se emplea para otra cosa. Desde mediados del siglo XIX encontramos escrito en la prensa pertinaz sequía, aunque fue durante el régimen franquista cuando alcanzó su consagración. El noticiario propagandístico NO-DO, que se proyectaba en los cines españoles, contribuyó a popularizar la expresión.

 En la Revista Mensual de Agricultura en 1850 en la que se propone la continuación del canal de Huesca o la perforación de pozos artesianos como medida para aliviar la suerte de Murcia y Alicante, tan azotadas por la cruel sequía que sufren hace tantos años.
 

En el otoño de 1930, coincidiendo con un año de sequía, la revista Nuevo Mundo publicó un reportaje gráfico sobre la miseria que asolaba los campos andaluces. En una de las fotografías se ve a un grupo de jornaleros recogiendo las escasas mazorcas de maíz de una tierra agostada por la falta de lluvia. La imagen es todo un símbolo de los estragos causados por la terrible sequía, un fenómeno recurrente en el clima de España.

imagen3
Jornaleros andaluces recogiendo mazorcas de maíz en 1930, un año de sequía, en la revista Nuevo Mundo.
 
 

Una de las grandes sequías de la Historia en España se dio entre 1943 y 1945. Hubo restricciones para el consumo en Madrid y otras ciudades, pararon fábricas por falta de energía hidroeléctrica, incluso el ferrocarril, y muchos ríos y riachuelos se secaron o quedaron tan solo con un hilo de agua. La situación fue de extrema gravedad porque se unía a la falta de alimentos y de toda clase de suministros de la posguerra.

En la revista Medina del verano de 1945 podemos ver un grupo de personas, la mayoría niños, mojándose los pies en un Manzanares casi seco. Precisamente, el reportaje se titula: Ya no hay río:

imagen4
El río Manzanares casi seco en 1945 a causa de la sequía continuada durante tres años en la revista Medina

En el diario Duero, editado en Soria, hay este comentario del 18 de octubre de 1945:

Puede asegurarse que los más viejos de los que hoy viven no han conocido ningún año como el actual en que, salvo en las regiones del noroeste y Vascongadas, haya sido tan persistente la escasez de nieves y tan largo el periodo de falta absoluta de lluvias, circunstancia agravada por la sequía de los dos años precedentes.

Otra gran sequía se produjo en 1868 coincidiendo con el derrocamiento de la reina Isabel II. En El Pabellón Nacional del 12 de agosto se cuenta lo siguiente:

Una carta de Madridejos (Toledo) del 8 del actual hace la mas lamentable pintura de la situación a que se encuentran reducidos aquellos laboriosos agricultores. Perdida por falta de lluvias la cosecha de cereales, sembraron en la hermosa vega de dicho pueblo, unos patatas, otros maíz, panizo, alpiste, zanahorias y demás hortalizas de todo género. Como la pertinaz sequía ha agotado todos los pozos, también han visto por segunda vez desvanecidas sus ilusiones, y con tal motivo el hambre se presenta en aquella población con todo su lúgubre acompañamiento. De desear es que el gobierno tienda su mano protectora a aquellos honrados labradores…

Al año siguiente, una información del periódico cántabro Boletín de Comercio mostraba que en realidad la sequía no había afectado solo a La Mancha sino que había sido generalizada:

Dos años de sequía y de malas cosechas han obligado al pueblo español a alimentarse en gran parte de pan extranjero. Desde el 22 de Agosto de 1867, hasta el 10 de Enero de 1869, se han registrado en nuestras Aduanas de costas y fronteras 11.134,372 fanegas de trigo, y 7.128,377 arrobas de harina, cuyo valor en junto asciende a 893.048,330 reales por un cálculo aproximado.

Las rogativas durante ese periodo fueron constantes. Así, leemos en La Regeneración del 5 de mayo de 1868:

El sábado por la mañana se trasladó procesionalmente la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados desde su real capilla, en Valencia, al templo metropolitano, comenzando las rogativas para que la Providencia conceda a los campos la lluvia que necesitan. Los dos cabildos, civil y eclesiástico, acudieron a esta ceremonia, y las rogativas continuarán hoy y mañana , en que será devuelta la imagen a su templo especial.

El más antiguo remedio para combatir la sequía es embalsar el agua de lluvia cuando cae para utilizarla en el tiempo en que deja de hacerlo. Tan antiguo que en nuestro país hay presas y pantanos desde la época de los romanos. A finales del siglo XIX el más grande de España era el embalse de Tibi, en la provincia de Alicante, que data del reinado de Felipe II.

Según datos oficiales, hay más de 1.200 grandes presas en España y más de 100 existían ya antes de 1915. Algunos de los mayores embalses se hicieron durante el régimen de Franco, pero ya en la época de la II República se puso en marcha un ambicioso Plan Nacional de Obras Hidráulicas que continuaba los emprendidos desde principios del siglo XX.

En el periódico El financiero del 28 de abril de 1933 se daba la siguiente noticia:

El pantano mayor que se ha construido hasta ahora en Europa está en España. Es el pantano del Jándula, cuyas principales características son: Altura, 90 metros; longitud de la coronación, 250 metros; cubo de obra, 350.000 metros cúbicos de hormigón; embalse de la presa, 350 millones de metros cúbicos; longitud del embalse, 28 kilómetros; anchura máxima, siete kilómetros; potencia instalada, 21.000 caballos vapor.

 Escrito por:

Antonio García Jiménez
Articulo entero en:

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/pertinaz-espantosa-cruel-sequia 

Te habrás dado cuenta de que lleva un tiempo sin llover en España no se habla de otra cosa que no sea la sequía desde hace semanas. Y en medio de la amenaza de falta de agua, aparece la noticia de Valdecaballeros: el Gobierno derrumbará la presa. Recientemente también se anunció la destrucción de la de Cristinas, en Cuenca. Y otras tantas. Por eso nos preguntamos, ¿está derribando embalses el Ministerio en plena sequía? Y si es el caso, ¿con qué fin?

 https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/esta-derrumbando-gobierno-presas-embalses-plena-sequia-espana-20230507_2693528

Valdecaballeros abastece de agua a dos municipios: “Por qué hay que tocar lo que actualmente esté funcionando, la zona es para verla y el ecosistema que se ha generado alrededor de ella”.

“Ese pantano lleva 40 años hecho y alrededor de ese embalse, y el ministerio dice que la Ley de Agua dice lo que dice y en cumplimiento de dicha ley hay que derribarlo, pero yo entiendo que las leyes son revisables y, cuando el embalse está siendo de utilidad pública, no entiendo el fin de derribarle, teniendo en cuenta que costará millones”. En concreto, algo más de 6.

Es cierto que sólo en 2021 se derribaron más de 100 embalses, pero la mayoría de ellos fueron azudes, pequeñas brechas en los ríos. Cuando le tocó a algún gran embalse siempre fue por el fin de concesiones que, según la ley de 1985, caducan a los 75 años. En los últimos 4 años, 21 han vencido su plazo.

En definitiva, los expertos reclaman que, aunque se respete la legislación de concesiones, se garantice una nueva vía de abastecimiento para pueblos como Valdecaballeros.

VS

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/el-nuevo-regimen-mediatico.html 

                       1930

 

 

Las peores sequías vividas en España

La primera gran sequía (1749-1753) 

Esta primera gran sequía del siglo XIX llegó a secar el río Tormes según los escritos y documentos que existen. Afectó a la mitad septentrional que es, por lo general, la más húmeda. A la vez que se secaron ríos en el norte, en el 1752 se produjeron riadas en el Guadalquivir, algo que muestra el gran contraste que existió.

La sequía de 1944-1946 

Esta fue una de las peores sequías que se recuerdan en nuestro país ya que ríos como el Ebro perdieron casi su caudal y el rio Manzanares, en Madrid, desapareció por completo con importantes cortes de agua en la capital.

Según la Agencia Estatal de Meteorología, el porcentaje de precipitación de ese momento fue el más bajo que se ha registrado entre el año 1940 y 2003.

La sequía de 1979-1983

El Júcar es uno de los ejemplos de la sequía de aquel momento. Los embalses de la cuenca descendieron hasta retener tan solo 116 hm3 de agua. Ciudades como Sevilla tuvieron que cortar el agua unas 10 horas al día.

Sequía de 1991-1995

Durante estos años, en especial los tres primeros, los recursos hídricos estaban al 28% de su capacidad habitual y en 1995 se redujeron al 15%. Esto provocó graves restricciones y cortes de agua como ocurrió en Madrid o el País Vasco.

La sequía de 2017 

Esta sequía se conoce como la sequía ibérica y fue un periodo de ausencia de lluvias importantes en el el año hidrológico 2016-2017, que se acentuó en el otoño 2017 que fue especialmente seco en toda la Península Ibérica. De hecho, el mes de septiembre de 2017 fue el más seco del siglo XXI con solo 15 l/m², un 33 % de la media.

 A medida que el planeta se calienta la sequía se acentúa en muchas regiones. Si llegamos a la barrera de 2ºC de calentamiento una cuarta parte del planeta vivirá condiciones áridas. 


  • https://www.eltiempo.es/noticias/las-peores-sequias-en-espana
 

 

  Periodismo…

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/periodistas-catrastrofistas.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/medios-de-comunicaciongeneradores-de.html

https://www.youtube.com/watch?v=pYg6jxiI844

 https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/el-hormiguero-pablo-motos-se-ha-pasado.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2010/08/el-poder-esta-en-las-mentes-mcastells.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2009/03/tiempos-dificiles-revista-de-estudios.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2018/07/el-antidoto-de-seneca-para-calmar-la.html 

https://editorial.tirant.com/es/libro/los-renglones-torcidos-del-periodismo-mentiras-errores-y-enganos-en-el-oficio-9788497888028 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038685

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/se-sigue-permitiendo-la-difusion-de-la.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/mata-la-ignorancia-y-la-incultura.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/sesgos-y-demonios.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/09/alli-donde-se-queman-libros.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/06/ignorancia-y-democracia.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/02/es-imposible-razonar-con-un.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/entretenidos-para-que-pase-el-tiempo-y.html

https://www.elmundo.es/espana/2022/02/02/61fa4affe4d4d84a408b45ac.html?cid=BESOCYEM01&utm_source=twitter&utm_medium=social_besocy&utm_campaign=BESOCYEM01

https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-alegria-asegura-no-va-eliminar-asignatura-informatica-curriculo-bachillerato-20220120002426.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/el-clavo-que-sobresale-es-el-que-se.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/07/la-inteligencia-del-sabio.html

 

El temido efecto 2000 y sus titulares catastrofistas
https://articulosclaves.blogspot.com/2023/01/generar-miedo-menos-beneficios-mas-paro.html 
 
 https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/hacer-caso-un-experto-cuidado.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/dont-cherry-pick-your-experts-posted-on.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/periodistas-catrastrofistas.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/historia-de-como-las-redes-sociales.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/hasta-las-narices-de-los-agoreros.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/el-negocio-de-los-catastrofistas.html

La historia se repite........

Compras masivas de Test

https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello/2020/09/25/compra-masiva-tests-detectar-covid-40723768.html

https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/test-antigenos-agotados-20211221230148-nt.html 

Titulares alarmantes=hysteria colectiva

fear of missing out: temor a perderse algo, a quedarse fuera

https://as.com/diarioas/2021/11/13/actualidad/1636789910_856546.html 

https://www.newtral.es/apagon-europa-austraia-gran-apagon/20211027/ 

Papel higienico 

En España, uno de los productos que primero ha desaparecido de los estantes de los supermercados fue el papel higiénico. Cuando el Gobierno suspendió la pasada semana las clases de los alumnos, inmediatamente las redes sociales se llenaron de imágenes de clientes llenando compulsivamente los carros de la compra. Y entre esas instantáneas, si algo destacaba era el acopio de abultados rollos de papel higiénico.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/17/fortunas/1584461937_537220.html

 ¿Temes quedarte sin papel higiénico? Una web te dice cuánto necesitas para el aislamiento

Calcula la cantidad exacta para la cuarentena. 

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/19/lifestyle/1584630415_482725.html

 Velas -Anuncio apagón en Austria

Se esté vendiendo casi 20.000 unidades al día de su nueva línea de vela...

https://www.informacion.es/economia/2021/12/07/mercadona-velas-gran-apagon-59355992.html

https://www.elespanol.com/mundo/europa/20211021/gran-apagon-austria-gobierno-prepara-poblacion-sin/621188085_0.html

El aviso de la ministra de Defensa de Austria de que «la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo», cala en las Pitiusas, donde se agotan ‘kits’ de supervivencia como linternas, pilas, fogones y estufas de gas por temor a un corte prolongado de electricidad

https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2021/11/11/hornillos-linternas-ibiza-psicosis-gran-59380279.html

https://www.ultimahora.es/noticias/local/2021/11/05/1316019/temor-gran-apagon-provoca-compras-masivas-hornillos-linternas.html

https://sevilla.abc.es/andalucia/compras/sevi-gran-apagon-mundial-hornillos-y-linternas-estan-agotando-algunas-tiendas-202111041815_noticia.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/blackoutlo-qye-faltaba-viva-los.html

 https://www.metropoliabierta.com/vivir-en-barcelona/histeria-colectiva-apagon-electrico-barcelona-agotan-velas-linternas_45856_102.html  

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/jovenes-abandonad-esperanza-articulo-catastrofista-juventud-pandemia_129_6507840.html

https://elpais.com/diario/1995/03/06/opinion/794444405_850215.html
 
https://articulosclaves.blogspot.com/2011/02/hacer-catastrofismo-con-el-euro-y-con.html  
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/07/el-progreso-nos-salvara-del-ecologismo.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/09/menos-catastrofismo-y-mas-soluciones.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/12/vi-cambio-climaticode-catrastofistas.html

Intensificación de la actividad solar....
 
https://www.dicyt.com/noticias/los-mensajes-catastrofistas-sobre-este-ciclo-de-actividad-solar-no-tienen-ningun-fundamento

  Ecoansiedad 

https://notistecnicas.blogspot.com/2020/02/crisis-emergencia-apocalipsis-deborah.html

 "La gripe de 1918 causó una mortalidad 60 veces superior a la de la covid pero ésta ha tenido una repercusión social igual o mayor."J.M.Blanco

https://www.vozpopuli.com/opinion/covid-a-quien-interesa-fomentar-el-miedo.html

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12005345/10/22/El-precio-al-contando-del-gas-natural-colapsa-y-llega-a-pagarse-en-negativo-el-MWh.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/energia-y-civilizacionen-plena.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/la-comunicacion-en-una-pandemia-es-un.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/06/cuando-te-das-cuenta-que-tu-guru-te-ha.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/los-antivacunas-los-negacionistas-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/teorias-conspiratorias-causas-y.html
 
Los principales embalses hidroeléctricos están ya con las reservas muy altas...
 
-. Hace 4 días en los telediarios nos daban la paliza con la pertinaz sequía.
 
- Comentar la necesaria transición es correcto, adaptarse a los cambios es correcto, estudiar las medidas necesarias es correcto, pero generar miedo es una estupidez.
 

Esta claro que hay que ser precavido y estudiar ahora los posibles cambios, para adaptarse, pero esto no implica generar miedo
 
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/siguen-activos-los-generadores-de-miedo.html

https://www.researchgate.net/publication/368257690_Credibilidad_miedo_y_comunicacion
 
 https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/el-negocio-de-los-catastrofistas.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/05/llovera-en-mayo.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/05/pues-si-esta-lloviendo-siasi-que-los.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/06/nos-toman-por-tontos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/las-persistentes-profecias-autocumplidas.html

https://2enfoques.blogspot.com/2024/03/las-sequias-y-la-falta-de-lluvias.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/medios-de-comunciacion-y.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/lo-que-nadie-cuenta-lo-peor-no-es-el.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/nuestro-mayor-peligro-es-la-cultura-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/generadores-de-miedo-consecuencias.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/ii-miedos-de-yaer-y-hoy.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/iv-miedos-de-ayer-y-hoy.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/la-ecoansiedad-miedo-justificado-miedo.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/burbujas-mediaticas-del-miedo.html

Credibilidad, miedo y comunicación

 https://www.researchgate.net/publication/368257690_Credibilidad_miedo_y_comunicacion

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/politicos-generadores-de-miedo-y.html 

La historia se repite

Compras masivas de Test

https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello/2020/09/25/compra-masiva-tests-detectar-covid-40723768.html

https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/test-antigenos-agotados-20211221230148-nt.html 

Titulares alarmantes=hysteria colectiva

fear of missing out: temor a perderse algo, a quedarse fuera

https://as.com/diarioas/2021/11/13/actualidad/1636789910_856546.html 

https://www.newtral.es/apagon-europa-austraia-gran-apagon/20211027/ 

Papel higienico 

En España, uno de los productos que primero ha desaparecido de los estantes de los supermercados fue el papel higiénico. Cuando el Gobierno suspendió la pasada semana las clases de los alumnos, inmediatamente las redes sociales se llenaron de imágenes de clientes llenando compulsivamente los carros de la compra. Y entre esas instantáneas, si algo destacaba era el acopio de abultados rollos de papel higiénico.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/17/fortunas/1584461937_537220.html

 ¿Temes quedarte sin papel higiénico? Una web te dice cuánto necesitas para el aislamiento

Calcula la cantidad exacta para la cuarentena. 

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/19/lifestyle/1584630415_482725.html

Una de las motivaciones para hacer o no hacer algo es el miedo, por tanto, puede ser un aliciente de acciones, en resumen, el miedo como estrategia de venta, es casi infalible

  • https://www.latamdigitalmarketing.com/blog/el-miedo-como-estrategia-de-venta/

 Velas -Anuncio apagón en Austria

Se esté vendiendo casi 20.000 unidades al día de su nueva línea de vela...

https://www.informacion.es/economia/2021/12/07/mercadona-velas-gran-apagon-59355992.html

https://www.elespanol.com/mundo/europa/20211021/gran-apagon-austria-gobierno-prepara-poblacion-sin/621188085_0.html

El aviso de la ministra de Defensa de Austria de que «la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo», cala en las Pitiusas, donde se agotan ‘kits’ de supervivencia como linternas, pilas, fogones y estufas de gas por temor a un corte prolongado de electricidad

https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2021/11/11/hornillos-linternas-ibiza-psicosis-gran-59380279.html

https://www.ultimahora.es/noticias/local/2021/11/05/1316019/temor-gran-apagon-provoca-compras-masivas-hornillos-linternas.html

https://sevilla.abc.es/andalucia/compras/sevi-gran-apagon-mundial-hornillos-y-linternas-estan-agotando-algunas-tiendas-202111041815_noticia.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/blackoutlo-qye-faltaba-viva-los.html

 https://www.metropoliabierta.com/vivir-en-barcelona/histeria-colectiva-apagon-electrico-barcelona-agotan-velas-linternas_45856_102.html  

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/jovenes-abandonad-esperanza-articulo-catastrofista-juventud-pandemia_129_6507840.html

https://elpais.com/diario/1995/03/06/opinion/794444405_850215.html
 
https://articulosclaves.blogspot.com/2011/02/hacer-catastrofismo-con-el-euro-y-con.html  
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/07/el-progreso-nos-salvara-del-ecologismo.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/09/menos-catastrofismo-y-mas-soluciones.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/12/vi-cambio-climaticode-catrastofistas.html

Intensificación de la actividad solar....
 
https://www.dicyt.com/noticias/los-mensajes-catastrofistas-sobre-este-ciclo-de-actividad-solar-no-tienen-ningun-fundamento

  Ecoansiedad 

https://notistecnicas.blogspot.com/2020/02/crisis-emergencia-apocalipsis-deborah.html

 "La gripe de 1918 causó una mortalidad 60 veces superior a la de la covid pero ésta ha tenido una repercusión social igual o mayor."J.M.Blanco

https://www.vozpopuli.com/opinion/covid-a-quien-interesa-fomentar-el-miedo.html

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12005345/10/22/El-precio-al-contando-del-gas-natural-colapsa-y-llega-a-pagarse-en-negativo-el-MWh.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/energia-y-civilizacionen-plena.html

https://luisaretio.com/la-generacion-del-miedo/ 

-Miedo, egoismo e ignorancia, ingredientes del negacionimo climatico

https://www.youtube.com/watch?v=bXKnoPCw7lg

-A más ignorancia, más miedo infundado.

https://nuevaalcarria.com/articulos/la-ignorancia-y-el-miedo 

-La comunicación del miedo. Medios de comunicación, manipulación y uso del miedo

 https://comunicacionyhombre.com/edition/la-comunicacion-del-miedo/

Caso Covid

https://comunicacionyhombre.com/article/el-miedo-como-insumo-mediatico-el-periodismo-y-la-comunicacion-de-calidad-durante-la-covid-19/

https://comunicacionyhombre.com/article/hacia-otra-concepcion-social-de-la-ciencia-a-proposito-de-la-cobertura-televisiva-de-la-pandemia-en-espana/

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/la-comunicacion-en-una-pandemia-es-un.html 

La desinformación y la guerra híbrida: Instrumentalización de las narrativas informativas para entender la guerra del siglo XXI

https://comunicacionyhombre.com/article/la-desinformacion-y-la-guerra-hibrida-instrumentalizacion-de-las-narrativas-informativas-para-entender-la-guerra-del-siglo-xxi/ 

"Los programas y lenguaje (escrito y oral) de los medios de comunicación producen miedo y construyen en el imaginario social la idea de un enemigo "R.Salazar

En este orden de ideas es de preguntarse si quizá, existe una agenda política maquiavélica prediseñada por grupos de poder que viven del miedo de las personas y para ello en este breve estudio se realiza el análisis de desde dos niveles de la seguridad
 

La seguridad humana es un concepto que a mediados de los años noventa se logra por las Naciones Unidas y que implica que las personas solamente pueden estar seguras si su miedo a perder el trabajo, a enfermarse, a no tener vivienda, a que sus comunidades no tengan servicios básicos y demás, no estén presentes en su vida cotidiana. Pero cuando existen esos miedos los ciudadanos hacen cualquier cosa, inclusive legitimar a gobiernos corruptos para que hagan lo que les venga en gana para satisfacer nuevamente los intereses de los grupos de poder económico y político.

El mecanismo por excelencia a utilizar para estos fines al igual que en la delincuencia común, son los medios de comunicación, los cuales en muchas ocasiones se encuentran al servicio de los grupos de poder y comunican lo que la agenda de quien tiene interés le dicta.

Para ello generan opinión pública que ocasiona a partir de una realidad, un conjunto de percepciones infundadas en el miedo que luego llevan a los ciudadanos a motivar la toma de decisiones del gobierno o de quien lo promueva.

Este proceso de comunicación es estratégico porque se basa en el análisis de la sociedad y sus necesidades, así como la configuración de valores sociales que una vez bien inducidos por el proceso de la comunicación, logra un estado social pasivo y sin critica.

Podemos concluir el análisis indicando que la percepción o realidad entonces si son producto de la implantación de ideas que en caso de ser positivas construyen una convivencia pacifica y mejora la calidad de vida y el libre ejercicio de los derechos humanos, pero cuando esta se basa en el mido para dirigir al grupo social a ciertos fines ocultos, nos hunde como sociedad en un circulo vicioso de violencia estructural e institucional del cual será difícil salir.

  •  https://abogadosjyh.com/blog/seguridad/ 

 https://www.iemed.org/publication/el-extremismo-y-el-miedo-frutos-de-la-ignorancia/

Las estadísticas son usadas en los medios de comunicación como detonante para crear y manipular los sentimientos de miedo (Riaño-Vargas)

El miedo se ha comunicado a través de todos los medios posibles al alcance humano, ha atravesado la historia en la pintura, música, literatura y cine, pasando a formar parte de los medios de comunicación de masas y sociales.Se levanta la hipótesis observada a través de distintos estudios de la posibilidad de que el miedo esté transformando los propios medios, cambiando su forma y su contenido. En un progresar de la utilización del miedo como instrumento de poder se pervierten los términos y no son los medios al servicio de la comunicación del miedo sino es el miedo quien pone a su servicio los medios. A través de un recorrido por diferentes manifestaciones sociales y culturales de la comunicación del miedo, se constata que el miedo es una de las pulsiones decisivas en el ser humano y, si bien por un lado pudiera ser considerado la primera alarma para protegerse de una amenaza, por otro se convierte en el primer barrote para atenazar y amordazar al alma.

  • https://www.researchgate.net/publication/368257162_La_comunicacion_del_miedo

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/06/cuando-te-das-cuenta-que-tu-guru-te-ha.html 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/los-antivacunas-los-negacionistas-del.html

https://www.monografias.com/trabajos100/ignorancia-y-miedo/ignorancia-y-miedo

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/teorias-conspiratorias-causas-y.html 

https://www.lavanguardia.com/opinion/20160920/41435167125/del-miedo-y-de-la-ignorancia.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regular precios / no regular precios: 2 Enfoques (Caso vivienda, supermecados, ect))

Aranceles : A favor / En contra

Previsiones catastrofistas VS Previsiones reales si se tienen en cuenta los futuros avances tecnologicos