QE genera inflacion vs la Expansión cuantitativa No genera inflación

 Las QE son políticas de la Banca Central de compra de activos

La expansión cuantitativa (EC) también conocida como, flexibilización cuantitativa (FC) — (en inglés quantitative easing, cuyo acrónimo es QE) es un programa o medida económica pública que consiste en generar moneda y ponerla en circulación.

Se utiliza por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema bancario, y generalmente mediante la compra de bonos del propio gobierno central para estabilizar o aumentar sus precios y con ellos reducir las tasas de interés a largo plazo. Esta medida se aplica cuando los métodos más habituales de control de la oferta de dinero no han funcionado.

  Básicamente se crean reservas  y con ello se compran bonos que posee el sistema financiero

Las reservas no generan inflacion :Las reservas son dinero interbancario que NO puede salir del propio sistema bancario. Es dinero de capa 2 que NO persigue bienes/servicio

Hay 2 excepciones donde esas reservas se pueden transformar en depósitos 

- TGA (cuenta del Tesoro en la FED): El gobierno transforma reservas en dinero real a través del gasto público 

- QE a agentes NO bancarios (es residual)

Los bancos se financian a corto (depósitos) e invierten a largo plazo (hipotecas, prestamos empresas...) para explotar el margen de intermediación. Esto lleva a los bancos a riesgo constante de ILIQUIDEZ Por ello nacieron los QE.

Los bancos necesitan liquidez para poder responder a la SALIDA DE DEPOSITOS (sea para transformar ese depósito en liquidez o en otro activo) Si es para convertirlo en liquidez, claramente es porque se busca consumo inmediato

El cash es dinero más rápido (mayor V) q los depósitos Y los QE realmente están favoreciendo ese consumo inmediato (cash) que en otro caso nunca debería de haber existido (ese deposito está invertido a largo plazo)

Las QE tienen un  Doble objetivo:

 -Reducir el coste de financiación del Estado 

-Dar liquidez a los bancos y permitir el descalce de plazos

Por tanto, los BCs ya no sólo controlan el mercado monetario (tipos de corto plazo) sino también el mercado de capitales (tipos de largo plazo) Con ello, hemos pasado de un entorno de escasez de reservas a un entorno de exceso de reservas apareciendo esterilizadores como el RRP

La Política monetaria expansiva acompañada de política fiscal expansiva sí puede generar inflación. 


 El QE en el sector bancario NO aumenta balance, solo transforman activos ilíquidos (bonos) el líquidos (reservas). Es decir, cronifica el descalce de plazos de los bancos.

Crea inflación pero depende de si favorece o no el descalce y de si va acompañado de política FISCAL expansiva.

  • https://twitter.com/jose_basa/status/1764707040054636903 

Riesgos

 El más común es que genere demasiada inflación. La gente tiene más dinero para consumir y la demanda puede dispararse sin control, lo cual puede encarecer los alimentos, la gasolina o la vivienda. En la zona euro, el objetivo del Banco Central Europeo es mantener la inflación al 2%. La expansión cuantitativa también puede fracasar si los bancos siguen reacios a realizar préstamos. Por ejemplo, la inflación y la incertidumbre han aumentado en el mundo a raíz de la pandemia, las fallas en las cadenas de producción y distribución, la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas. Los inversores y los ciudadanos compran menos, la economía se ha resentido e inyectar dinero no tiene el mismo efecto.
 
  • https://elordenmundial.com/que-es-expansion-cuantitativa/

VS hemos vivido años generando QE que no han generado inflación

Las explicaciones de Claudio Borio del BIs, porque estos últimos años no hemos tenido inflación son interesantes

"La causa de los bajos tipos de interés, no era por un exceso de ahorro global, sino por el efecto deflacionario de la globalización y las nuevas tecnologías. Que permitieron una baja inflación y unos tipos de interés muy bajos. "

 

II. Inflation: a look under the hood

https://www.bis.org/publ/arpdf/ar2022e2.htm

Globalisation and inflation: New cross-country evidence on the global determinants of domestic inflation-2007-

  • Claudio E. V. Borio
  • Andrew Filardo

 Cada vez hay más pruebas de que el proceso de inflación ha ido cambiando. La inflación es ahora mucho más baja y estable en todo el mundo. Y su sensibilidad a las medidas de la holgura económica y al aumento de los costes de los insumos parece haber disminuido. Probablemente, la explicación más extendida de este fenómeno es que la política monetaria ha sido mucho más eficaz. No nos cabe duda de que esta explicación contribuye en gran medida a explicar el mejor comportamiento de la inflación que hemos observado. Sin embargo, en este documento comenzamos a explorar una explicación complementaria, más que alternativa.

  Sostenemos que los modelos de inflación predominantes están demasiado "centrados en el país", en el sentido de que no tienen suficientemente en cuenta el papel de los factores mundiales que influyen en el proceso de inflación. 

 Es probable que la relevancia de un enfoque más "globo-céntrico" haya aumentado a medida que el proceso de integración de la economía mundial ha cobrado impulso, un proceso comúnmente denominado "globalización". En una amplia muestra de países, encontramos algunas pruebas prima facie bastante sorprendentes de que esto ha sido así. En particular, las aproximaciones a la holgura económica mundial añaden un considerable poder explicativo a las ecuaciones tradicionales de las tasas de inflación de referencia, incluso teniendo en cuenta la influencia de los indicadores tradicionales de las influencias externas sobre la inflación nacional, como los precios de las importaciones y del petróleo. Además, el papel de estos factores mundiales ha ido creciendo con el tiempo, especialmente desde la década de 1990. Y en algunos casos, los factores globales parecen haber suplantado el papel de las medidas internas de la holgura económica.

 Claudio E. V. Borio & Andrew Filardo, 2007. "Globalisation and inflation: New cross-country evidence on the global determinants of domestic inflation," BIS Working Papers 227, Bank for International Settlements.  

Nuevos datos transfronterizos sobre los determinantes globales de la inflación nacional

Borio, C. y Filardo, A. (2007) «Globalisation and inflation: New cross-country evidence on the global determinants of domestic inflation»; White, W. (2008), «Globalisation and the Determinants of Domestic Inflation», BIS Working Paper No. 250; y FMI, «World Economic Outlook October 2013» «The dog that didn't bark: has inflation been muzzled or was it just sleeping?», chapter 3.

Download full text from publisher File URL: http://www.bis.org/publ/work227.pd

File Function: Full PDF document
Download Restriction: no

File URL: http://www.bis.org/publ/work227.ht  Download Restriction: no

 

Globalisation effect on inflation in the great moderation era: new evidence from G10 countries 

El efecto de la globalización sobre la inflación se modela y simula para diez países del G10 durante el periodo de la Gran Moderación. Los resultados apoyan la hipótesis de la globalización. En particular, los resultados muestran que los canales dinámicos y las magnitudes de la globalización sobre la inflación nacional son muy heterogéneos de un país a otro, que los aumentos de la apertura comercial pueden ser inflacionarios o deflacionarios, mientras que el aumento de las importaciones procedentes de las economías de mercado emergentes de bajo coste ha sido mayoritariamente deflacionario, y que no ha habido casi ningún impacto directo de la globalización en lo que respecta a la persistencia de la inflación, mientras que el impacto sobre la variabilidad de la inflación puede ser tanto positivo como negativo.

  En general, se demuestra que la globalización ha contribuido positivamente al aspecto de la baja inflación más que al de la inflación estable durante la época de la Gran Moderación. (1987-2007)

 Gran moderación, termino acuñado por James Stock (Universidad de Harvard) Stock, James; Mark Watson (2002). «Has the business cycle changed and why?». NBER Macroeconomics Annual. 

La Gran Moderación abarca aproximadamente entre 1987 a 2007, y se caracterizaba por "una política predecible, baja inflación y ciclos económicos atenuados".  

Origins of ‘The Great Moderation' The New York Times. 23 de enero de 2008. Ben Bernanke (FED) 

La política monetaria de EE. UU. contribuyó a la caída la volatilidad de las fluctuaciones del producto de Estados Unidos y de la disociación de la inversión de los hogares en el ciclo económico que caracterizó la Gran Moderación  

Federal Reserve Bank of Chicago, Monetary Policy, Output Composition and the Great Moderation, June 2007 

La mayor previsibilidad de los resultados económicos y financieros asociados a la Gran Moderación indujo a las empresas a tener menos capital y estar menos preocupados por las posiciones de liquidez. Esto, a su vez, se cree que fue un factor que fomento el aumento de los niveles de deuda y la reducción de las primas de riesgo exigida por los inversores. Según Hyman Minsky la gran moderación activado un período clásico de la inestabilidad financiera, con un crecimiento estable, fomentando una mayor toma de riesgos financieros. 

 Inflation risk premia in the term structure of interest rates
by Peter Hoerdahl & Oreste Tristani  

1999): Optimal inflaction

No abstract is available for this item.
RePEc:ptu:bdpart:b199901  Save to MyIDEAS  

Muhammad Abdus Salam & Shazia Salam & Mete Feridun (2007): Modeling and Forecasting Pakistan´s Inflaction by Using Time Series Arima Models  

RePEc:eac:articl:01/06  Save to MyIDEAS 

Namwon Hyung & Philip Hans Franses (2006): Fi-break Model of US Inflation Rate: Long-memory, Level Shifts, or Both? 

Willem H. Buiter & Ricardo Lago & Hélène Rey (1997): A portfolio approach to a crosssectoral and crossnational investment strategy in transition economies  

Entendiendo la baja inflacion entre 2013 a 2019:Understanding low inflation in the euro area from 2013 to 2019 ...

  • https://www.ecb.europa.eu › pub › pdf › scpops

Tiff Macklem: The long and short of it - a balanced vision for the international monetary and financial system

Digital currency, financial markets and changing inflation dynamics 

 

 Por qué los QE no han generado inflación?

Desde el punto de vista real, el QE no ha generado inflación porque ha alimentado la zombificación de la economía, consolidando así una cierta atonía deflacionista

   Desde el año 2008, los principales bancos centrales del planeta han aplicado políticas de flexibilización cuantitativa ('quantitative easing') con las que han incrementado muy sustancialmente la base monetaria de sus países mediante la adquisición de diversas clases de activos financieros (deuda pública y deuda corporativa). Así, por ejemplo, la base monetaria de EEUU ha aumentado desde 0,84 billones de dólares en 2008 a 4,7 billones en la actualidad; asimismo, la base monetaria de la eurozona se ha incrementado desde 1,38 billones de euros en 2014 a 4,4 billones en estos momentos.

Y aunque la oferta de base monetaria no es equivalente a la oferta de todos los activos que desempeñan funciones monetarias (y, de hecho, la mayor parte de ese incremento de la base monetaria únicamente ha ido a reforzar la liquidez de otros pasivos financieros que, como los depósitos bancarios, son empleados como sustitutos del dinero), la enormidad del crecimiento del componente nuclear de la oferta monetaria de cualquier país llevó a muchos a pronosticar un fuerte rebrote de la inflación. No en vano, uno de los objetivos ambicionados por los propios bancos centrales al poner en marcha sus flexibilizaciones cuantitativas también era el de relanzar la inflación (aunque probablemente por canales distintos a los que suelen imaginar quienes vinculan los QE con la inflación). Sin embargo, nada de esto ha sucedido: la inflación sigue por los suelos en la mayor parte de Occidente y, sin ir más lejos, la propia Reserva Federal modificó recientemente su mandato estatutario para despreocuparse aún más de la estabilidad de precios.

Pero,solo ¿por qué motivo los precios no se han disparado después de este insólito aumento de la oferta de la base monetaria? Pues esencialmente por dos razones: una de naturaleza financiera y otra de naturaleza real.

En cuanto a las causas de naturaleza financiera, tras la Gran Recesión de 2008 se ha experimentado un fuerte aumento de la demanda global de activos líquidos: ante la incertidumbre y la inexistencia de oportunidades atractivas de inversión, muchos agentes (especialmente los llamados 'pools' institucionales de tesorería: las reservas de liquidez de las grandes empresas, de los fondos y de bancos centrales que mantienen divisas extranjeras) han incrementado fuertemente su demanda monetaria, lo que incluye tanto la demanda de base monetaria de Estados solventes como de sustitutos cercanos de esa base monetaria (por ejemplo, los títulos de deuda pública especialmente a corto plazo). Que desde la Gran Recesión los tipos de interés de las letras del Tesoro de Estados solventes se hayan mantenido en el 0% o incluso en territorio negativo es buena muestra de esa fuerte demanda por este tipo de activos. Y si la demanda de dinero sube, su oferta puede incrementarse sin que necesariamente se hunda su valor (inflación). Por tanto, desde el punto de vista financiero, el QE no ha generado inflación porque en gran medida la oferta monetaria solo ha respondido al aumento concomitante de la demanda monetaria.

En cuanto a las causas reales, los economistas Gregor Boehl, Gavin Goy, Felix Strobel acaban de estimar que las políticas de flexibilización cuantitativa en EEUU han contribuido a incrementar la inversión empresarial, sobre todo porque han abaratado los tipos de interés al que podía financiarse parte del sector privado (merced a la adquisición de títulos de deuda corporativa, aunque también como resultado del acaparamiento de títulos de deuda pública que ha llevado a los inversores a buscar otros pasivos privados análogos). Este incremento de la inversión de bajo rendimiento ha contribuido a incrementar la capacidad productiva de la economía —generando, de hecho, un exceso de capacidad instalada— y, en consecuencia, semejante sobreoferta ha empujado los precios a la baja. Por tanto, desde el punto de vista real, el QE no ha generado inflación porque ha alimentado la 'zombificación' de la economía, consolidando así una cierta atonía deflacionista.

De hecho, en la medida en que estas expansiones crediticias del banco central (que no son más que intervenciones dirigidas a crear activos líquidos a través de la socialización de pérdidas) contribuyan a seguir zombificando la economía (impidiendo la liquidación de estructuras de capital poco rentables o impulsando la inversión en nuevos proyectos de bajo retorno), ambas tendencias desinflacionarias podrían terminar realimentándose: cuantas menos oportunidades de inversión haya, mayor será la demanda de liquidez por parte de los agentes económicos y cuanta mayor sea la demanda de liquidez, más margen tendrán los bancos centrales para aumentar la oferta monetaria (y por tanto la provisión de crédito artificialmente laxo) sin que repunte la inflación.

En suma, el QE no genera inflación, pero sí malas inversiones. Y esas malas inversiones sientan las bases de una menor inflación y de nuevas rondas de flexibilizaciones cuantitativas que alimenten nuevas malas inversiones. 

  • https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2020-09-02/por-que-qe-no-generado-inflacion_2732548/

En EEUU no existe coeficiente legal de caja para los bancos. 

 Los bancos NO tienen porque tener un % de reservas en su activo (ya no existe, por tanto, la banca de reserva fraccionaria). Lo veis en la línea ROJA. 

 Sí tiene que tener activos líquidos y de calidad (HQLA) Este cambio es normal y lógico desde que nacieron los QE. Vivimos en un entorno de EXCESO de reservas. Lo podéis ver en la línea azul.


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regular precios / no regular precios: 2 Enfoques (Caso vivienda, supermecados, ect))

Aranceles : A favor / En contra

Previsiones catastrofistas VS Previsiones reales si se tienen en cuenta los futuros avances tecnologicos