Las reformas educativas han conseguido aumenta el rendimiento educativo VS No lo han conseguido

 Llevamos 8 Leyes (𝐋𝐎𝐄𝐂𝐄 (𝟖𝟎), 𝐋𝐎𝐃𝐄 (𝟖𝟓), 𝐋𝐎𝐆𝐒𝐄 (𝟗𝟎), 𝐋𝐎𝐏𝐄𝐆 (𝟗𝟓), 𝐋𝐎𝐂𝐄 (𝟎𝟐), 𝐋𝐎𝐄 (𝟎𝟔), 𝐋𝐎𝐌𝐂𝐄 (𝟏𝟑) 𝐲 𝐋𝐎𝐌𝐋𝐎𝐄 (𝟐𝟎)) y no conseguimos alcanzar el Rendimiento Educativo que nos corresponde... 𝐖𝐇𝐘?

La juventud atracada - Episodio 8.

 La educación es el programa de inversión pública más importante, mejora la productividad y la movilidad social. Rompe por tanto la clásica dicotomía entre eficiencia y equidad. Pero los resultados del sistema educativo español no satisfactorios: mucho abandono, mucha repetición, mucha segregación, poca excelencia, bajo rendimiento, etc. Llevamos más de 8 Leyes educativas (LOECE (80), LODE (85), LOGSE (90), LOPEG (95), LOCE (02), LOE (06), LOMCE (13) y LOMLOE (20)) desde el inicio de la democracia y no conseguimos alcanzar el rendimiento educativo que nos corresponde. 

Además, el gasto en educación está por debajo de otros países europeos, e incluso en los últimos años ha caído: ¿qué creéis que habría que hacer para mejorar la educación en España?; 

¿Por qué tenemos un sistema con tantas deficiencias?; 

¿Creéis que los jóvenes actuales están mejor o peor formados que las generaciones anteriores?; 

¿El un problema de los alumnos o un problema que nosotros, los profesores, que aún no nos hemos adaptado a enseñar en este nuevo mundo digital?; 

¿Encontráis diferencias entre los hombres y las mujeres en tema educativas?; 

¿Creéis que tras la Covid se ha producido un cambio en la actitud de los estudiantes? 

¿Por qué ha bajado la asistencia a las clases?; 

¿Qué carreras o que habilidades se van a demandar más en el futuro? 

En este capítulo contamos con Jenifer Ruiz Valenzuela, Antonio Cabrales y Sofia Pérez Cuadrado. La juventud atracada es un PODCAST de Fedea dirigido por J. Ignacio Conde-Ruiz y producido por Pedro Artiles.

https://www.youtube.com/watch?list=PLn2dXCZDGEuioTP0K7_OyVSFzMOo4Nqlv&v=st1oJODsACk&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo 

Que cambios necesita la universidad?

Que cambios necesita la FP ?

https://forosenar.blogspot.com/2024/01/como-impulsar-la-formacion-profesional.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/12/es-rentable-la-fp-dual.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/12/la-transferencia-de-tecnologia-entre-la.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/el-informe-que-deberian-leer.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/07/escuela-y-trabajo.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/11/espana-un-mercado-de-trabajo-en.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/11/lecciones-del-ecosistema-suizo.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/deep-tech-o-no-deep-tech-espana-se.html 

"No se trata solo de renovar, sino de complementar. Mientras abundan los expertos en renovación, escasean los especialistas en completitud."

A la educación le corresponde la tarea de proteger tanto el deseo de aprender como el deseo de enseñar. Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), o de pruebas similares, deben vincularse al sistema educativo en su conjunto y no solo a la etapa evaluada. La situación actual sobre el aprendizaje de las matemáticas requiere analizar resultados y hallar soluciones para su avance. Esa destreza analítica de progreso debe enfocarse en las preguntas cómo se aprenden y qué implica aprender matemáticas. Al plantearlas, surgirán diferentes respuestas. Encontrar una solución se vuelve complicado cuando se mezcla la opinión con el saber. Incluso las verdades pueden resultar confusas: la verdad de que se pueda expresar una opinión, nada dice de la verdad de esa opinión. Como genera confusión que un manual lleve por título matemáticas innovadoras, comprensivas o inclusivas. Y es que las matemáticas son matemáticas; disciplina definida por su propia naturaleza. Todo lo demás pertenece al proceso de adquisición de su aprendizaje, guiado por personas.

Es necesario incorporar nuevos procedimientos cuando algo no funciona, pero también mantener aquellos que han demostrado su valía. Si cambiamos todo, existe alta probabilidad de perder acciones esenciales. No se trata solo de renovar, sino de complementar. Mientras abundan los expertos en renovación, escasean los especialistas en completitud. Al abordar la completitud, se persigue la innovación desde una perspectiva sistémica, donde se identifica con claridad lo que falta al tener un conocimiento sólido de lo que se posee y de lo que se aspira alcanzar. El análisis de la realidad nos lleva a cuestionarnos si realmente los alumnos están aprendiendo matemáticas o recogiendo un conjunto de reglas impuestas por materiales, físicos o virtuales, que a menudo remplazan el rol del profesor. Estos productos se centran en obtener respuestas y no en conducir procesos que fomenten la comprensión del qué y profundicen en el por qué. ¿Está mejor preparado un estudiante que pueda realizar la división sin necesidad de poner las restas? No hay soporte científico que respalde esta creencia. Sin embargo, existen numerosas evidencias de estudiantes que saben hacer divisiones sin comprender qué es dividir. La pregunta fundamental no es qué tienen que memorizar, sino qué necesitan recordar.

Las matemáticas no se constituyen en el arte de calcular, sino en el arte de comprender y establecer relaciones. La satisfacción intelectual surge del entendimiento y de la superación. Por tanto, es indispensable emplear enfoques diferenciados en la enseñanza de las matemáticas, distinguiendo entre aplicar el mismo enfoque a diferentes ritmos y utilizar enfoques distintos con procedimientos diversos. ¿Cómo podemos atender a la diversidad sin una diversidad de atenciones?

Toda metodología eficaz para el aprendizaje de las matemáticas consigue: emoción positiva, actitud dispuesta, clara comprensión y correcta aplicación. Y se establece en la indagación, la experiencia, el descubrimiento y la construcción de conceptos, procedimientos y estrategias, en lugar de en la instrucción. La incorporación de cualquier producto, material o recurso, ya sea o no tecnológico, no puede ser un fin en sí mismo, sino un medio para hacer que las matemáticas sean más comprensibles y atractivas. De lo contrario, ¿cuál sería el propósito de incorporar estos recursos? Es importante diferenciar entre el lucir y el alumbrar. ¿Acaso estamos saturando el ambiente educativo con productos que lucen mucho y alumbran poco?

¿Sería beneficioso el intercambio de asignaturas en Educación Primaria? Si a un docente le apasionan las matemáticas y domina esa materia, podría enseñarla en distintos cursos. Con más tiempo y entusiasmo para prepararla, mejoraría la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Esta idea prioriza la optimización sobre la especialización. ¿De qué sirve aumentar el horario escolar, si los recursos utilizados no son adecuados?

La innovación depende de la preparación. La formación permanente del profesorado es imprescindible, pero existe una gran diferencia entre capacitarse en procesos que generan soluciones profesionales e instruirse en productos comerciales que obligan a la adopción de protocolos convenidos. El encuentro del docente con lo esencial derrota cualquier insatisfacción. Preparad a las personas y despejad el resto del camino.

Se deben considerar múltiples factores para mejorar resultados. Sería ingenuo pensar que todos se han tenido en cuenta, ya que algunos van cambiando, pero hay dos que siempre estarán integrados. Que cada estamento valore las variables pertinentes para mejorar los resultados en matemáticas. Unos valorarán leyes y horarios, tecnologías sentimentales, productos cordiales y programas afectivos; y otros añadirán -por encima de los números y al lado de los datos- la oportunidad mutua que se ofrecen el que aprende y el que enseña. ¿Se les consideró alguna vez?

Es cuestión de personas esto de la educación.

https://www.elmundo.es/mejores-colegios/2024/03/05/65e70dec21efa01b6e8b45ae.html

 Anterior

https://2enfoques.blogspot.com/2024/01/han-funcionado-las-reformas-educativas.html

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Regular precios / no regular precios: 2 Enfoques (Caso vivienda, supermecados, ect))

Aranceles : A favor / En contra

Previsiones catastrofistas VS Previsiones reales si se tienen en cuenta los futuros avances tecnologicos