Gasto público excesivo VS Gasto publico deficitario...2 enfoques
Global | Social welfare and government size.
Un estudio de@BBVAResearch "confirma" que cuando el peso del Estado en el PIB supera el 40%, su impacto es negativo en el crecimiento económico, pero también en el Estado de bienestar
In this Working Paper, we analyze the effect of government size on social welfare and GDP per capita growth for the sample of 36 OECD countries in the last six decades.
Key points
- Our results show that the effects are negative but smaller in absolute terms in the case of welfare than for GDP per capita.
- This result is robust to changes in the estimation method, to the use of smoothed variables, to the inclusion of dummy variables that control for expansions and recessions, and to additional control variables, such as the composition of expenditures and taxes, and public debt.
- More importantly, we find that the effect of government size follows an inverted U-shape: positive and greater on social welfare than for GDP per capita growth when government size is below 35% to 40%, and negative beyond that threshold.
- Interestingly, the range of values for which the size of the government positively affects growth and welfare expands significantly with government quality, productive spending, and low levels of debt. An efficient public sector on all these fronts is more important for maximizing social welfare than the size of the government per se.
Documents to download
Report (PDF)
Un abultado gasto público no garantiza el bienestar social
Teníamos sospechas, pero las cifras lo demuestran. Un estudio de BBVA Research confirma que cuando el peso del Estado en el PIB supera el 40%, su impacto es negativo en el crecimiento económico, pero también en el Estado de bienestar
Algo falla si cada vez hay más parados con estudios superiores (28/01/2024)
La renta per cápita española se aleja de la europea (23/01/2024)
https://www.abc.es/economia/yolanda-gomez-rojo-abultado-gasto-publico-garantiza-bienestar-social-20240205185833-nt.html
Sobre el estudio, nos indican que es una regresión logarítmica sin más de gasto público sobre el PIB y crecimiento...con todos los limites que esto supone.
Lo que hace el paper es ver los datos de los países de la OCDE.
Concluye que los países con sector estatal más amplio han crecido menos, tanto en PIB como en servicios sociales.
¿ Qué países son esos ? Pues no hay tantos países en la OCDE: son los países europeos, que sabemos que han tenido menos crecimiento por circunstancias políticas.
El problema del paper es pensar que las economías de los países de la OCDE son estadísticamente independientes. No lo son. Los países europeos están muy engarzados econónimcamente y llevan el mismo ciclo.
Gasto público en países de Europa, promedio 1995-2002. En azul, países por encima del 40% del PIB; en gris, por debajo del 40%.
Los países con mayor gasto público son los que mayor bienestar social brindan a su población, con algunas excepciones; mientras que los países con menor gasto público son los que menos bienestar social brindan, y en esta ocasión sin excepción
Ninguna política económica o parámetro aislado garantiza por sí solo el bienestar social. Sin embargo, hay muy pocos (o ningún) país con alto bienestar social y niveles reducidos de gasto público.
En el caso de paises con petroleo o gas en los pies, pueden permitirse el lujo de tener un fondo a repartir entre ciudadanos
Nosotros tenemos el sol, del cual nos cae dinero del cielo...si se sabe aprovechar
El problema no está en el presupuesto, sino en lo que se quedan los genoveses por el camino. Fíjese en los lamentables menús de la residencias de mayores de la CAM solo por poner un ejemplo.
---
El gasto publico es necesario, en defensa, en educación, en seguridad, en sanidad, en jubilaciones etc
Como se reparte el gasto publico, este es el debate clave
La obra pública es necesaria siempre que este equilibrada con la economía del país
https://articulosclaves.blogspot.com/2023/12/la-obra-publica-es-necesaria-siempre.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/01/mas-aeropuertso-mas-avemas.html
- https://www.lavanguardia.com/economia/20240318/9568469/fedea-duda-racionalidad-economica-ave-salva-madrid-barcelona.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/infraestructuras-ferroviarias-de-alta.html
A su juicio, la política de infraestructuras tiene deficiencias, porque se asienta en una diseño institucional muy estanco y porque los proyectos se basan en cálculos políticos mas que en un análisis certero de los costes y beneficios económicos y sociales.
Considera imprescindible una evaluación previa de los proyectos para que sólo se hagan aquellos que tengan un mínimo de rentabilidad económica y social.
En este punto señala que la red de alta velocidad ferroviaria duplica el servicio con la red de aeropuertos, con lo que "se cubre dos veces la misma necesidad", así que con un planificador conjunto la red sería más "coherente".
En concreto, ha hablado de la línea de alta velocidad a Galicia que, pese a su elevada demanda en estos primeros meses, duda de que se mantenga en el tiempo como para justificar una inversión tan elevada.
Para resolver todos estos problemas Fedea propone la creación de una agencia independiente del Gobierno que analice los proyectos de infraestructuras ex-ante, que figuran en el texto de la ley de movilidad pero que no servirán para nada porque los harán los mismos que lo propusieron.
https://fedea.net/infraestructuras-ferroviarias-de-alta-velocidad/
Comentarios
Publicar un comentario