Competir VS Cooperar- Protecionismo/Aranceles/Globalizacion /Coopetición

La competencia y la cooperación operan eficazmente en diferentes niveles organizativos. En el mismo nivel, a veces pueden entrar en conflicto, como la tensión entre los equipos que cooperan para extender las series de playoffs y la competencia dentro del deporte. Sin embargo, incluso en esta situación aparentemente contradictoria, se encuentran formas de mantener un equilibrio. Reside en este equilibrio las posibilidades de que se integren ambos mecanismos de forma que se puedan obtener los beneficios del reto que induce a las personas a competir, y las interdependenciaa que las induce a cooperar.

 Con guerras comerciales tan claras, no se si los países quieren cooperar, primero quieren asegurar su industria, competir y luego ya se cooperara

 Coopeticion

La coopetición o coopetencia es la colaboración oportunista entre diferentes actores económicos que son además competidores. El término es una mezcla o una fusión entre dos palabras, competición (concurrencia) y cooperación; se trata de una palabra-fusión, o sea de un neologismo que se genera uniendo el principio de una palabra con el fin de otra palabra.1

Esta noción de coopetición o coopetencia23​ fue popularizada por dos autores estadounidenses en el año 1996: Adam M. Brandenburger4​ y Barry J. Nalebuf

 La coopetición es una estrategia especial y original de gestión de la competición sobre un mercado;6​ se trata de colaborar con algunos de los competidores, para así intentar captar un beneficio común que de otra manera sería difícil de conseguir. Por razones de costos, del nivel de concurrencia del mercado, de competencias o incluso de influencias, algún tipo de reagrupamiento pasa a ser una alternativa razonable

Esta lógica de coopetición está presente en el concepto de ecosistema de negocios, y explica la forma como dos empresas que son competidoras, también pueden llegar a tener interés en asociarse o en colaborar entre sí, al igual que en un ecosistema dos diferentes especies pueden colaborar o beneficiarse mutuamente.  

La coopetición con frecuencia es utilizada para financiar una R&D (también llamada I+D) común.7​ Se trata pues de una mutualización de las competencias y posibilidades de dos o más empresas. 

Un claro ejemplo de coopetición es la que establecieron los fabricantes Volkswagen y Ford. Basándose en una única carrocería, fabricaron los modelos Sharan (Volkswagen), Galaxy (Ford) y Alhambra (Seat/Volkswagen).

La forma de cooperar entre competidores ha evolucionado hasta tal punto que es necesario abordar el tema desde otro enfoque renovado y adaptado a lo rápido que evolucionan los sectores o suben y bajan empresas en la actualidad. 

Esta estrategia empresarial que se basa en una colaboración buscando algún tipo de oportunidad entre dos personas u empresas (a veces siempre hablamos de empresas porque normalmente se aplica al terreno empresarial, pero se puede aplicar a muchas otras cosas) que son además competidores.

La clave de esta estrategia es que se trata de una gestión de la competición sobre un mercado, donde dos o más agentes (que son competidores) buscan colaborar para conseguir un beneficio común que sería mucho más lento o difícil de conseguir por separado (por diferentes razones: Estructura Empresarial, Networking, Costes Estructurales, Amortización de la Inversión, Habilidades, ROI, % de penetración en el mercado, etc…).

Por lo tanto, la “cooperación” entre ambas empresas se define hasta un punto (normalmente persigue algo concreto), a partir de ahí, dichos agentes vuelven a una posición de competición.

Desde mi punto de vista existen dos posiciones claras dentro de la coopetición que deben existir en la mayoría de ocasiones:

1.        El/Los Facilitador/es. Son las empresas encargadas de facilitar algo clave para la estrategia de coopetición.

2.        El/Los Transmisor/es. Son las empresas encargadas de funcionar como transmisores de algo clave para la estrategia de coopetición.

 Ejemplo: Dos competidores en el sector del turismo quieren desarrollar un software Hotelero.

·      Facilitador: La Empresa facilitadora puede tener un mayor número de contactos dentro del sector o facilitar todo el Know How sobre el sector para una tipología de clientes concreta.

·      Transmisor: La empresa transmisora puede ser la que tenga un experto en Desarrollo de Software y convierta ese Know How en un producto comercializable. Materializando el conocimiento en algo más "tangible".

Recordemos que entre competidores puede existir una posición más predominante en un área concreta que en otra o que tenga más facilidades para una cosa que para otra. Hay pocos o ninguno en las que las empresas son exactamente iguales y actúan en consonancia.

Ambas posiciones, en muchas ocasiones, pueden derivar en un sentimiento de ganadores y perdedores (que unos ayudan a crecer a otros y el otro no gana tanto o considera que uno de estos agentes consigue beneficios mayores que otros).

Por regla general, debemos asumir antes de empezar a trabajar en coopetición que ambos deben tener claro el objetivo o el propósito que persiguen ambos de forma independiente (de ahí, en muchas ocasiones, surgen los problemas importantes en este tipo de estrategias porque ocultamos nuestras intenciones reales desde un inicio).

Pongamos algunos ejemplos:

·      Apple utiliza componentes de otros proveedores para hacer sus dispositivos (al igual que Google).

·      Existen competidores en el sector de la automoción que el modelo de un coche es de una marca concreta pero el motor es de otra marca. El objetivo del dueño del modelo seguramente sea atacar a un segmento de cliente que no podría pagar su coche si pusieran un motor de su marca (abaratar costes) y el objetivo de la otra marca (aunque son competidores) es vender más motores.

Existen muchos más ejemplos si analizas cada sector. Aun así, te voy a dejar por aquí tres consejos que considero principales para poder realizar una estrategia de coopetición de forma adecuada:

1.        Sé transparente. Desde mi punto de vista creo que hay que intentar ser transparente a nivel general, pero creo que el momento más importante (incluso más importante que en una relación sentimental) es cuando estamos ante una estrategia de coopetición. Cualquier movimiento que no esté reflejado, expresado, hablado, y transmitido por ambas partes, puede ocasionar un desenlace gravemente reconciliable.

 2.        Define por contrato el propósito u objetivo con fecha de inicio y fecha de fin. Definir el alcance es básico en una estrategia de coopetición para poder limitar esa delgada línea entre la coopetición y el conflicto entre competidores dejando una “guerra” innecesaria.

 3.        Saber parar con tiempo. Si vez que la situación puede derivar en un conflicto mayor porque la otra parte se encuentra tensa, creo que es mejor pararlo a tiempo (aunque pierdas 300.000€ por pararlo, vas a ganar en el largo plazo te lo aseguro). Muchas estrategias de coopetición se basan en la confianza y muchas empresas en una posición débil se intentan aprovechar de la buena fe de las grandes empresas para “cooperar” (también existen muchos casos que es todo lo contrario, el “grande” lo hace con el “chico”).

Si has llegado hasta aquí y has pensado un poco lo que te he estado contando creo que ya has empezado a percibir que muchas de las empresas que realizan estrategias de coopetición protegen muy bien su propiedad intelectual e industrial, con el único objetivo de evitar males mayores que perjudican seriamente el mantenimiento del negocio o de alguna propuesta de valor clave que suponga una ventaja competitiva y que se lo van a relevar a su competidor.

Desde el origen a nivel estratégico, el tema competitivo se ha basado en competir entre empresas, como comentaba Hill, 1990:

 “La supervivencia de una empresa depende del fortalecimiento de su propia competitividad, que a su vez depende de su capacidad para desarrollar ventajas competitivas que creen valor”

Y al final nos encontramos con mercados donde todas las empresas son excesivamente agresivas a nivel competitivo “Si tú pones esto a “X” yo lo pongo más bajo…Si tu das esto, yo doy esto y esto otro…”.

Muchas empresas que actúan de esa forma se olvidan de lo más importante, la capacidad de cooperar les permitiría acceder a más recursos, competencias, influencias, etc…para poder crear en esa posición, una ventaja de coopetición (una ventaja que se produce durante la coopetición de dos o más empresas competidoras entre sí) que repercute en un beneficio cualitativo o cuantitativo.

Si todavía no estás convencido de que la coopetición es una de las estrategias empresariales más efectivas del mundo para crecer, mantenerse e incluso evolucionar más rápido dentro de un mercado, te dejo algunos beneficios que considero importantes dentro de la coopetición.

1.        Acceso a recursos exclusivos, escasos o complementarios.

 Imaginemos un equipo de fútbol, si los 3 equipos de fútbol más importantes del mundo cedieran sus recursos exclusivos con el objetivo común de ganar un premio, podrían conseguir una ventaja relacional mucho más potente que aumentará las probabilidades de conseguir ese premio.

 2.        Potenciar nuestra propuesta de valor, crear propuestas de valor paralelas e inclusive, crear barreras de entrada.

Imaginemos 2 empresas de servicios de limpieza que su propuesta de valor es similar, pero invirtiendo de forma conjunta en I+D+i redujeran considerablemente sus costes estructurales (o tiempos de ejecución) para obtener un precio más competitivo manteniendo o incluso aumentando sus márgenes operativos. Esto podría suponer que su propuesta de valor aumentará o inclusive, si el cliente es más sensible al tiempo que al precio, generará barreras de entradas por los altos costes que supondría para un nuevo "jugador" invertir en I+D+i de forma individual para llegar a la altura de sus competidores.

 3.        Beneficiarte de tus ventajas competitivas y de tus ventajas cooperativas al mismo tiempo.

Pero también plantea problemas (no todo van a ser cosas buenas), uno de los problemas principales que creo que plantea y que se debe trabajar es la gestión individual de la coopetición de cada persona de las empresas pertinentes, es decir, para que se pueda entender mejor: Llevas toda la vida “vendiendo a tus empleados” que A o B son competencia (creando un sentimiento de rivalidad absoluto y muchas veces acompañado con algo muy arraigado a los humanos, el espíritu de competitividad…Queremos ser los mejores cueste lo que cueste…

Y ahora, cogemos a toda esa gente que lleva años así y los juntamos a comer en la misma mesa para que “cooperen”. Como te habrás dado cuenta y si tienes una empresa puede que te pueda pasar, es un grave problema que hay que gestionar muy bien para poder disfrutar de todos los beneficios complementarios a estos tipos de estrategias.

Por otro lado, para poder entender mejor el tema (por si alguien le interesa indagar más sobre esto), una contribución fundamental fue propuesta por Lado et al. (1997), donde se observaba que cada vez más empresas combinan estrategias agresivas y cooperativas. Este nuevo enfoque es muy importante porque introduce la idea de que una empresa puede tener cuatro tipos de comportamientos de búsqueda de beneficios:

·      Comportamiento monopolio. La empresa no elige ni ser agresiva ni cooperativa. Evita cualquier relación competitiva y cualquier relación de cooperación.

·      Comportamiento Cooperativo. La empresa decide favorecer las relaciones cooperativas en vez de las relaciones competitivas.

·      Comportamiento Competitivo. La empresa sigue un modelo de hipercompetencia (comportamiento agresivo hacia sus competidores).

·      Comportamiento sincrético. La compañía desarrolla relaciones agresivas y cooperativas.

 Por otro lado, Dagnino y Padula (2002) propone distinguir cuatro formas de cooperación dependiendo del número de competidores involucrados en la cooperación y el número de actividades de la cadena de valor que se llevan a cabo en cooperación con los competidores.

En definitiva, creo que el simple hecho de hablar de competencia impide hablar de cooperación ya que trata de buscar una meta u añadir un recurso, sabiendo que lo que uno consigue, el otro no lo puede tener.

Por otro lado, la competencia excluye en todo momento al perdedor (y todo lo consigue el ganador, aunque aquí podríamos entrar en debate sobre "tomar la derrota como aprendizaje").

Cuando se habla de cooperación es todo lo contrario, se excluye a la competencia compartiendo esfuerzos y recursos para lograr un objetivo común (no hay perdedores y ganadores, el beneficio se “reparte” entre todos). Por ello, la coopetición se ha transformado en una de las estrategias más efectivas de cooperación.

Una frase que me gusta mucho del tema es la siguiente:

 Los competidores no son más "enemigos" de lo que son "amigos", o no son menos "enemigos" de lo que son "amigos".

Orlando Sanatana

https://es.linkedin.com/pulse/coopetici%C3%B3n-como-estrategia-empresarial-orlando-santana-garcia

 Coopetición e Innovación

https://www.youtube.com/watch?v=uXAdmwtUjHQ

Coopetencia, alianzas atípicas para entornos difíciles.

 https://www.youtube.com/watch?v=0xVNXV5F5Bg

https://www.youtube.com/watch?v=eqRslufLcd8

https://www.youtube.com/watch?v=x5XMr8MbUzg

https://www.youtube.com/watch?v=cx53s776rGg

Modelos

https://www.youtube.com/watch?v=z_A2gr3njTc

https://www.youtube.com/watch?v=FXQyxt65JOE&pp=ygULY29vcGV0aWNpb24%3D

El trabajo colaborativo como parte del desarrollo humano

https://www.youtube.com/watch?v=KCchyoivUF0

Cooperar o competir

https://www.youtube.com/watch?v=0UATO4HFqAk

 Evolución de la cooperacion Martin Nowak

Cooperation means that one individual pays a cost for another to receive a benefit. Cooperation can be at variance with natural selection. Why should you help competitors? Yet cooperation is abundant in nature and is important component of evolutionary innovation. Cooperation can be seen as the master architect of evolution and as the third fundamental principle of evolution beside mutation and selection. I will present five mechanisms for the evolution of cooperation: direct reciprocity, indirect reciprocity, spatial selection, group selection and kin selection. Global cooperation and the cooperation with future generations is necessary to ensure the survival of our species.

https://www.youtube.com/watch?v=SD4vER1SBk0

https://transicionsocioeconomica.blogspot.com/2012/11/la-fuerza-de-la-cooperacion-martin-nowak.html?q=cooperar

 https://www.youtube.com/watch?v=A8Y0kCdYoug

 https://www.youtube.com/watch?v=ndY9lRpS1fU

 https://www.youtube.com/watch?v=kp0z8pckdbA

 

 Martin Nowak, del Programa de Dinámica Evolutiva de Harvard, analiza nuevas investigaciones sobre la teoría de juegos y cómo se aplica en una vida hiperpública. El simposio Hyperpublic reúne a informáticos, etnógrafos, arquitectos, historiadores, artistas y juristas para discutir cómo el diseño influye en la privacidad y el espacio público, cómo moldea y es moldeado por el comportamiento y la experiencia humana, y cómo puede cultivar normas como la tolerancia y diversidad. 

La evolución de la cooperación: por qué nos necesitamos unos a otros para tener éxito; Martín Nowak

Super Cooperadores de Martin A. Nowak, Roger Highfield

Escrito por Salvador jara Guerrero

Las matemáticas de la evolución, el altruismo y el comportamiento humano (o por qué nos necesitamos los unos a los otros para triunfar)

Este novedoso libro, escrito por un experto mundial en evolución, ilustra maravillosamente la relación entre Matemáticas y Biología, especialmente con la teoría de la evolución. Lo que Nowak argumenta es realmente novedoso: que la cooperación, y no la competencia, ha sido clave en el éxito de la evolución de los humanos.

En este texto, no sólo se muestra el poder de las matemáticas, sino la belleza y el dinamismo de la teoría de Darwin. Nowak inicia su análisis con el denominado dilema del prisionero, con el que pone de manifiesto que las relaciones y la supervivencia entre los seres vivos no dependen de una competencia sin límites sino en gran medida de la cooperación y del altruismo.

Lo más interesante es que Nowak no sólo argumenta de manera excelente sus ideas, sino que además las fortalece con el uso de las matemáticas. En este libro se pone de manifiesto que la visión de la evolución como una mera competencia para sobrevivir es un error. En la obra se mueve de las ciencias naturales a las matemáticas e incluso a lo moral. ¿Por qué un individuo se preocupa porque le vaya bien a otro?–pregunta el autor— y concluye que nuestra habilidad para cooperar va de la mano con el éxito en la lucha por la supervivencia.

A través de esta lectura nos queda evidente que sin la cooperación no puede haber ninguna construcción compleja ni evolución. La cooperación es el argumento maestro de la evolución. Sin embargo, reconoce el autor que existe siempre una tensión entre el egoísmo individual y el altruismo que es ilustrado de manera excelente con el dilema del prisionero.

Los ejemplos de cooperación y competencia son ilustrados por el autor con los organismos multicelulares, las hormigas, los murciélagos, las abejas, el crecimiento de tumores cancerígenos, las epidemias y hasta el desarrollo cultural.

Pero además Nowak lleva a la teoría de la evolución más allá de los seres vivos, al lenguaje y al progreso social mostrando así su riqueza conceptual. La importancia social de la reputación y del prestigio emergen en la obra y el autor concluye que a fin de cuentas todos dependemos de todos.

Si la vida es un fenómeno robusto y, como parece haber ya evidencia, existe en otros lugares en el universo, ¿por qué no hemos detectado vida inteligente? la respuesta de Nowak es impactante: porque la vida inteligente no ha resuelto el problema más importante de la supervivencia: la cooperación.

5 mecanismos básicos que promueven la cooperación. ¿Somos egoístas o buscamos el bien común?

¿Somos egoístas o buscamos el bien común?

De alguna manera la respuesta a esta esta pregunta tiene un impacto fundamental en cómo nos planteamos la vida y las relaciones con los demás. Además tiene enormes implicaciones en muchas áreas de la economía, la política, la gestión y la psicología.

En un mundo en el que parece que la competición, el egoísmo y la búsqueda del propio interés tienen una gran visibilidad, yo estoy convencida de que, independientemente de cualquier valoración moral, la cooperación es una estrategia ganadora para los individuos, las organizaciones y las sociedades.

Es mi creencia y mi motivación y lo que hace que siga :1) trabajando en proyectos que fomentan la cooperación en equipos y organizaciones, 2) enseñando técnicas de negociación colaborativa en el Instituto de Empresa e 3) impulsando procesos participativos y de innovación social.

Sin embargo, no basta con creer en la bondad de la cooperación; para convencer a los que siguen defendiendo la competición como principal mecanismo para lograr objetivos individuales y sociales, es muy importante poder probar su eficacia empíricamente. Para ello he buscado respuestas en la biología, las matemáticas y la psicología.

Y en principio no parece tan fácil demostrar qué beneficios tiene para un organismo o un individuo ayudar a otros a expensas de sí mismo. Pero los tiene.

En mi investigación he encontrado dos libros, ambos escritos por profesores de Harvard, que me han impresionado especialmente por su forma original y profunda de abordar este tema. También me han gustado mucho porque ambos defienden la utilidad de la cooperación.

El primer libro es Supercooperadores de Martin Nowak, profesor de biología y matemáticas que defiende que la cooperación es parte indispensable de nuestra evolución, diseñando modelos matemáticos para demostrarlo.

Por otro lado, en El Pingüino y el Leviatán, el profesor de derecho Yochai Benkler utiliza ejemplos del mundo de los negocios y las ciencias sociales para defender que colaborar puede permitir conseguir más beneficios que simplemente perseguir nuestro propio beneficio.

En el artículo de hoy presento las principales conclusiones que he sacado de Supercooperadores que me parecen especialmente útiles.

5 mecanismos básicos que promueven la cooperación

“Tal vez el aspecto más destacable de la evoluciónes sea su capacidad de generar la cooperación en un mundo competitivo”Martin Nowak

Durante siglos, la idea de una naturaleza agresiva en la que no hay espacio para los más débiles ha dominado los modelos mentales de la sociedad. Aseveraciones como “la ley del más fuerte” son sólo una pequeña parte de la complejidad de las dinámicas sociales.

A través de sus observaciones, Charles Darwin intuyó que el altruismo había jugado un papel fundamental en la evolución de las especies, pero no supo encajarlo en el marco de la selección natural.

Nowak y el escritor científico Roger Highfield analizan esta cuestión en su libro “Supercooperadores” a través de la teoría de juegos.

En la primera mitad del libro, los autores se preguntan: ¿Por qué un individuo se preocupa de que le vaya bien a otro? ¿Por qué es la cooperación tan importante para la supervivencia? ¿Cuáles son las ventajas evolutivas de la cooperación?.

Partiendo del dilema del prisionero, explican cómo la cooperación supone un mejor resultado que el que puede conseguir cada individuo de forma separada. La contribución de Nowak consiste en utilizar simulaciones numéricas y con ello aplicar el dilema a un gran número de individuos en lugar de los dos del ejemplo clásico.

Introdujo un factor nuevo: múltiples generaciones de descendientes. Aunque los descendientes heredaban las estrategias de sus padres, también introdujo una probabilidad de que ocurrieran mutaciones aleatorias. Así, observó los cambios en los patrones de una generación a otra, las fuertes tendencias al egoísmo dieron paso a características altruistas y, por fin, a la cooperación.

«Después de un tiempo, de pronto, emergió una nueva estrategia», describe Nowak, «los jugadores comenzaron a cooperar y luego a imitar las decisiones de sus oponentes, paso a paso. El cambio rápidamente condujo a comunidades dominadas por cooperadores […] A las 20 generaciones, la estrategia de copiar decisiones dio paso a una estrategia más generosa, en la que los jugadores cooperaban incluso si su rival los traicionaba. Observamos, en esencia, la evolución del perdón».

Desde esta perspectiva, el autor defiende que la cooperación es necesaria para que la Evolución construya nuevos niveles de organización: genomas, células, organismos multicelulares, insectos sociales, y las sociedades humanas se basan en la cooperación.

5 mecanismos de cooperación

Según Nowak, sólo la cooperación puede explicar la parte creativa y constructiva de la evolución.

En la segunda parte del libro analiza los 5 principales mecanismos de Interacción que facilitan la evolución de la cooperación y el altruismo en el progreso del ser humano y de la sociedad.

Son los siguientes:

  • La reciprocidad directa: El mecanismo fundamental que fomenta la cooperación es la reciprocidad (dar algo a cambio de algo en forma instintiva).
  • La reciprocidad indirecta (reputación), permite que las personas generosas y cooperativas construyan una reputación por la cual los demás son más propensos a colaborar con ellas. Es evidente que los seres humanos estamos diseñado
    s para conectarnos y colaborar socialmente unos con otros en busca de un equilibrio social, y competir entre nosotros no es el factor positivo, pero sí uno que nos ha empujado al cambio.
  • La selección espacial (agrupaciones de cooperadores pueden prevalecer), es otro mecanismo que propicia la cooperación. Este surge cuando altruistas y egoístas no se encuentran entremezclados de modo uniforme. Los vecinos o los amigos en una red social tienden a ayudarse, de modo que en una población con pequeñas parcelas de individuos cooperadores, estos se agruparán en colectivos cada vez mayores y acabaran prevaleciendo sobre los oportunistas.
  • La selección de grupos (grupos que constan de cooperadores pueden prevalecer). La selección no sólo parece actuar en los individuos, sino también en los grupos, y los grupos donde florecen más individuos altruistas son los que más prosperan.
  • «Selección por parentesco” (parientes genéticos más cercanos se ayudan entre sí). Somos más proclives a cooperar o ser altruistas con personas que tengan alguna clase de parentesco genético. Según esta teoría, ayudamos a aquéllos con quienes compartimos genes.Tras analizar estos 5 mecanismos, los autores explican cómo el comportamiento desinteresado surge naturalmente de la competición; cómo el perdón, la generosidad y la bondad tienen una razón fundamental matemática; cómo las empresas pueden organizarse mejor para favorecer la cooperación y cómo se da una notable coincidencia entre la receta para la cooperación que surge del análisis cuantitativo y los códigos de conducta más conocidos de las principales religiones, como la Regla de Oro.
  •  Guadalupe de la Mata
  • http://www.marianoramosmejia.com.ar/tag/cooperacion/ 

Publicado en Innovation for Social Change. Post original aquí.

Co-opetition by Adam M. Brandenburger, Paperback | Indigo Chapters

Co-opetition revolutionized the game of business. With over 40, 000 copies sold and now in its 9th printing, Co-opetition is a business strategy that goes beyond the old rules of competition and cooperation to combine the advantages of both. Co-opetition is a pioneering, high profit means of leveraging business relationships. Intel, Nintendo, American Express, NutraSweet, American Airlines, and dozens of other companies have been using the strategies of co-opetition to change the game of business to their benefit. Formulating strategies based on game theory, authors Brandenburger and Nalebuff created a book that's insightful and instructive for managers eager to move their companies into a new mind set

  •  https://bayshoreshoppingcentre.com/whatsinstore/product/co-opetition-by-adam-m-brandenburger-paperback-indigo-chapters-coles-393bff 

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/proteccionismo-no-proteccionismo-el.html

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/la-dependencia-de-china-en-las-cadenas.html

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/01/la-estrategia-de-politica-comercial-de.html

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/01/el-empleo-industrial-ya-solo-representa.html

·         “El retorno de la geopolítica a la agenda de los consejos”

·        https://www.youtube.com/watch?v=ydyBw8nbO0s

·        https://forms.gle/gEyy9cCapNPNRJX87 

·        https://transicionsocioeconomica.blogspot.com/2023/12/evolucion-competencia-y-cooperacion.html

·        https://transicionsocioeconomica.blogspot.com/2015/09/compartir-coordinar-cooperar-colaborar.html?q=cooperar

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2023/12/los-paises-quieren-cooperar-pero-no.html

Coopetition by Ling Zhu, Paperback | Indigo Chapters

Cooperative Competition by Matthew M Groves,

Competition by James Case

The Competition by Marcia Clark

B. Nalebuff, A. Brandenburger, La Co-opétition, une révolution dans la manière de jouer concurrence et coopération, Village Mondial (1996).-Crown Publishing Group (2011), 304 págs, ISBN 0385479506 y 9780385479509 (summarie).

Barry J. Nalebuff, Adam M. Brandenburger, Coo-petencia: Un modo de pensar revolucionario que combina competencia y cooperación, Grupo Editorial Norma (2005), 414 págs, ISBN 9580486417 y 9789580486411 (archivo).

http://adambrandenburger.com/

Les stratégies de coopétition, Dossier, Revue française de gestion 2007/7 n° 176, págs. 83-192 (en línea).

La dynamique des stratégies de coopétition, Giovanni Battista Dagnino, Revue française de gest

  La coopétition comme stratégie d’innovation de sa concurrence, Philippe Méda (billet blogue) Archivado el 22 de marzo de 2013 en Wayback Machine..

 Coopétition et alliances en R&D, Fabien Blanchot et François Fort, Revue française de gestion 7/2007 (n° 176), p. 163-181. DOI : 10.3166/rfg.176.163-182

 The Global Cooperation Barometer 2024 

 Protecionismos/no protecionismo

 The Cost of Trade Disruptions at Different Stages of Development

 La extraordinaria importancia del comercio internacional
  • https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/01/estimular-el-consumo-eleva-el-pib.html 
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2019/11/africa-la-proxima-fabrica-del-mundo.html
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2019/11/la-guerra-comercial-eeuu-china-redibuja.html

 Pendiente de verificar:

Consulta es legal o ilegal en Europa?

La "coopetición" es ilegal en toda la UE. En España está sancionada en el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y, a nivel europeo, en el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Sólo hay algunas excepciones tasadas donde se permite tal cosa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regular precios / no regular precios: 2 Enfoques (Caso vivienda, supermecados, ect))

Aranceles : A favor / En contra

Previsiones catastrofistas VS Previsiones reales si se tienen en cuenta los futuros avances tecnologicos