Aval publico hipotecas para jovenes, pros / contras

 ¿Qué sabemos de políticas similares al aval de entrada para la compra de vivienda que ha propuesto el Gobierno de España?

Este #PolicyReviewFPL compara los resultados de políticas similares: 

• NO aumenta la tasa de propiedad

 • Aumenta el precio 

 https://t.co/uGZl6KMUCU

 

• El esquema del Help to Buy resultó en un aumento significativo, del 8%, en los precios de las nuevas construcciones en las áreas tensionadas. 

 • Los promotores inmobiliarios se beneficiaron de la ayuda de HtB, sin que hubiera un impacto significativo en la oferta

 

 Mejoras en el acceso al crédito, por sí solas, NO hacen que aumenten los precios de la vivienda.

The Housing Boom and Bust: Model Meets Evidence

We build a model of the US economy with multiple aggregate shocks that generate fluctuations in equilibrium house prices. Through counterfactual experiments, we study the housing boom-bust around the Great Recession, with three main results. First, the main driver of movements in house prices and rents was a shift in beliefs, not a change in credit conditions. Second, the boom-bust in house prices explains half of the corresponding swings in nondurable expenditures through a wealth effect. Third, a large-scale debt forgiveness program would have done little to temper the collapse of house prices and expenditures but would have dramatically reduced foreclosures and induced a small, but persistent, increase in consumption during the recovery.

  • https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/708816?journalCode=jpe

 Las políticas de ayudas a la compra de vivienda no tienen un impacto significativo en el aumento de la tasa de propiedad para ningún colectivo. Además, provocan un aumento del endeudamiento de los hogares, en especial en momentos de altos tipos de interés

Las deducciones fiscales por compra de vivienda pueden tener efectos beneficiosos. Hay que mirar al equilibrio general. 

 Mortgage interest deductions? Not a bad idea after all

Mortgage interest deductions and other homeownership subsidies are widely believed to be harmful because they redistribute resources from lower-income renters to higher-income homeowners. We argue that renters actually benefit from these policies in general equilibrium for two reasons. First, the rental supply curve is relatively inelastic, which means that rents fall when these policies reduce rental demand. Second, many renters spend most of their income on housing, and these renters gain substantially from rent decreases. We calibrate a quantitative model to match empirical evidence on these factors and show they are strong enough that subsidizing homeownership actually increases welfare.

  • https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304393224000047

El Gobierno aprobará hoy (13 de febrero de 2024) un aval ICO que cubre hasta el 20% de la hipoteca para jóvenes y familias con menores a su cargo. ¿Qué significa esto? Que si cumples con el resto de requisitos, podrías obtener una hipoteca al 100% de financiación.

 La ayuda para hipotecas del Gobierno consiste en un apoyo del Estado que, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), podría avalar hasta el 20% de tu hipoteca si eres joven menor de 35 años o una familia con hijos a cargo.

Esto te permitiría obtener una hipoteca que cubre el 100% de la vivienda, y solo tendrías que preocuparte por aportar, como máximo, el 10% para gastos e impuestos. Además, el aval podría llegar hasta el 25% si decides comprar un piso o una casa con certificación energética D o superior.

El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros una medida para avalar a personas que quieran comprar su primera vivienda. Esta garantía será ofrecida por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y cubrirá el 20% de la hipoteca,con lo que el Ejecutivo aspira que personas que no tengan ahorros suficientes para pagar la entrada de una casa, pero sí solvencia económica para endeudarse puedan comprar una vivienda. El Consejo de Ministros aprobó destinar 2.500 millones de euros en avales del ICO para cubrir las hipotecas.

La medida todavía no ha sido definida en ningún texto legal, por lo que aún quedan dudas sobre cómo será su aplicación. En Maldita.es organizamos una Maldita Twitcheria para contarte las principales claves de esta propuesta y analizar el impacto de medidas similares aplicadas en comunidades autónomas y en otros países.

https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2022/221122-rp-cministros.aspx

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/el-gobierno-acuerda-incluir-la.html

https://cadenaser.com/nacional/2024/02/13/el-gobierno-aprueba-la-linea-de-avales-ico-del-20-para-facilitar-la-entrada-a-una-vivienda-con-hipoteca-cadena-ser/?outputType=amp 

Revisión literatura académica que evalúa efectos desgravaciones fiscales a la vivienda concluye que:

 - Son regresivas (ayudan más a los más ricos). 

  -Aumentan precios viviendas. 

No mejora tasas propiedad viviendas. 

Efectos negativos en bienestar.

Many governments subsidize owner-occupied housing by allowing households to deduct housing expenses from their taxable incomes. While these deductions provide considerable financial benefits to homeowners, they also have significant downstream consequences. This article synthesizes a large body of literature that assesses these implications on various aspects of the housing market, including mortgage demand, interest rates, tenure decisions, homeownership rates, housing prices, and welfare. The findings in the literature collectively emphasize the distortive impact of these fiscal deductions on housing consumption and investment, with a growing consensus regarding the deductions' regressivity and negative effects on homeownership rates and welfare.



https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/joes.12596

 Juan Luis Jiménez

¿Qué es un aval?

El aval es un contrato por el que una persona o una entidad asume el pago de una deuda de otra persona si esta última no puede pagar. Como explica el Banco de España, el avalista (la persona que garantiza el pago de la deuda de otra si impaga) se compromete al cumplimiento de la obligación con todos sus bienes, salvo que se establezcan límites a esa responsabilidad. Un aval puede ser por tiempo indefinido o limitado y puede cubrir toda una deuda o sólo una parte.

¿En qué consiste el aval propuesto por el Gobierno?

El Gobierno ha aprobado un aval estatal para cubrir el 20% de la hipoteca para aquellas personas que quieran comprar su primera vivienda habitual. Por norma general, el banco sólo financia la compra de vivienda hasta el 80%. La parte restante debe ser abonada por la persona con sus propios ahorros, lo que se conoce coloquialmente como la “entrada” de la vivienda.

El aval del Estado permitiría a una persona contratar una hipoteca al 100% y así evitar la entrada. “Esta medida va dirigida a personas que sean financieramente solventes, pero no tengan ahora mismo el ahorro suficiente para afrontar esa entrada”, indica Manuel Verdú, investigador predoctoral del programa de Finanzas y Economía Cuantitativas de la Universidad de Valencia y maldito que nos ha cedido sus superpoderes. El Gobierno estima que la medida podría beneficiar a aproximadamente unas 50.000 familias.

¿El Estado entonces pagará el 20% de mi vivienda?

No, sólo está garantizando una parte de la hipoteca en caso de impago. Avalar a una persona no implica un desembolso automático de dinero. “El Estado no está dando una cantidad de dinero, sino que avala un 20%. Si en algún momento el cliente no es capaz de pagar la hipoteca, el Estado le dará el 20% del préstamo al banco”, señala Manuel Verdú. Si el cliente paga toda la hipoteca y no incurre en ningún impago, el Estado no gastará dinero.

¿Existen medidas similares precedentes en España o en otros países?

Sí, algunas comunidades autónomas, como Galicia, Castilla y León o Murcia, han anunciado o ya tienen en marcha programas parecidos. Los requisitos varían entre regiones. De momento, no está claro de qué manera afectará la medida del Estado en esas regiones o si se coordinarán las distintas administraciones públicas.

En Reino Unido se aplicó un programa similar hace diez años que ahora está a punto de finalizar. En 2018, el Gobierno británico anunció que había concedido más de 200.000 avales a través de este programa en ese momento

 Requisitos para pedir el aval ICO del Gobierno para vivienda

Aunque el aval ICO aún no tiene todas sus reglas claras y se desconocen algunos requisitos, por ahora, debes cumplir con los siguientes:

Ser joven o tener hijos a tu cargo. Si eres joven (menor de 35 años, según el Gobierno) o estás a cargo de una familia con hijos menores, puedes obtener el aval del 20%.

No superar el límite de ganancias. Para acceder al respaldo del ICO, tus ingresos brutos anuales no deben superar los 37.800 euros. En el caso de parejas, esta cifra se duplica. Además, se añaden 2.520 euros brutos por cada hijo a cargo, y si la familia es monoparental, hay un incremento adicional del 70%.

Pueden existir límites en el precio de la vivienda. Los avales hipotecarios del Gobierno podrían tener una restricción en el valor máximo de las viviendas, determinado por la comunidad autónoma. Sin embargo, este límite aún está pendiente de definirse.

Para poder comprar una vivienda de 125.266 € necesitarás tener ahorrados 37.580 €: De esa cantidad, 25.053 € son para la entrada y 12.527 € para gastos e impuestos

Los avales ICO para comprar vivienda podrían ser aprobados por el Consejo de Ministros hoy 13 de febrero de 2024, según ha anunciado la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez

Es como una garantía adicional que solicitan los bancos cuando no cumples con todos los requisitos habituales, como tener ahorros o un salario elevado. En caso de que en algún momento no puedas pagar la hipoteca, el que te avala entraría en acción y asumiría parte de la deuda en solidaridad contigo.

Yolanda Díaz recordaba que ese tipo de avales ya se habían implementado en otros países y territorios españoles, con “resultados fallidos”. Según Díaz, esta medida es “regresiva”, ya que el objetivo debería ser “favorecer el acceso a la vivienda a los jóvenes con dificultades por renta” y puede tener un impacto “inflacionista”, una crítica que fue compartida en su momento por líderes de Podemos, Izquierda Unida y organizaciones del movimiento por la vivienda digna, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Carlos Martín Urriza, expresó su rechazo en una conversación con El Salto: “Las ayudas públicas al ladrillo son una política fracasada. Durante la burbuja inmobiliaria sirvieron para inflarla aún más”

Estas ayudas públicas, , “inflan artificialmente la demanda, es decir, gente que no tiene esa capacidad económica se encontrará ante el espejismo de que la tiene porque el Estado la está avalando”. Pero la deuda contraída a unos tipos de interés que no se ven desde tiempos de la crisis inmobiliaria no desaparece ni se reduce. Y desde el Estado se está promoviendo un “sobreendeudamiento” que repite el “esquema previo al estallido de 2008”, critica. En un contexto de “oferta rígida”, argumenta, “estos avales como política de demanda generarán inflación”. 

Los avales van a hacer que suban los precios. Y subirán para todos igual, mientras que el acceso a estas ayudas seguirá siendo un privilegio de los que tengan perfiles más solventes, algo que seguirán decidiendo los bancos. 

¿Las ayudas directas al mercado de compra y alquiler suben los precios y acaban en el bolsillo de los de siempre? 


 L
os problemas de escasez se resuelven por la vía de la oferta.

. No estaría de más que vieran el impacto de los avales de Freddie Mac y Fannie Mae en la crisis de 2008

En Reino Unido aplicaron ayudas públicas para acceder a hipotecas. Consecuencias: 
 
Aumentaron 8% precios. 
- No aumentó la oferta. 
Los precios de la nueva construcción crecieron más del doble que el tipo de interés del subsidio. 
Promotores se apropiaron de toda ayuda.

 Los autores evalúan la política conocida como Help to Buy, que concede préstamos participativos del 20 o 40% del valor de la vivienda


 

Su estrategia empírica causal muestra que no resuelve el problema en Londres, la más afectada. De hecho, lo empeora.

En cambio encuentran que en zonas sin grandes problemas en el acceso al mercado de la vivienda (cercanas a Gales), sí aumenta la oferta sin grandes efectos en precios.

Esta política es similar a la que se aplicará en España y sus resultados, sobre todo para las grandes ciudades, se anticipan serán como en Londres: puede convertirse en un subsidio encubierto a promotores 

Las ayudas públicas para la compra de vivienda privada tienen una larga tradición dentro y fuera del país y pocas veces han tenido buenos resultados. Hasta 2013 estuvo vigente en España la deducción del 15% de la inversión realizada para la compra de la vivienda habitual, una medida que promovió con dinero público el auge de los precios y el estallido de la burbuja inmobiliaria. Según Idealista, la deducción por la compra de viviendas hinchó los precios más de un 30% en aquellos años previos al crack. 

A corto y medio plazo, dice Martín Urriza  los problemas de acceso a la vivienda se podrían resolver, al menos en parte, con la prohibición de comprar viviendas en las que no se va a vivir, siguiendo el modelo de Amsterdam, algo que “eliminaría la vivienda como activo para la inversión”, también con la prohibición de los apartamentos turísticos o penalizar la vivienda vacía en zonas tensionadas. Otras fórmulas, sostiene este economista, pasan por “hacer obligatoria la portabilidad de las hipotecas en los bancos y vincular el tipo de interés de las hipotecas a fijo a la deuda pública, topándolo a su vez con una tasa de usura, como ocurre en Francia”.

Entre las experiencias fallidas destaca el plan Help to Buy lanzado en el Reino Unido en 2013. Con principios casi iguales que los que promueve el Gobierno español, las ayudas a la compra con avales públicos no solo no solucionaron el problema de acceso a la vivienda sino que lo empeoró. Según la investigación “Sobre los impactos económicos de las políticas de expansión del crédito hipotecario: evidencia de Help to Buy”, tras la aplicación del modelo, los precios aumentaron un 8%, la oferta no creció y los promotores se apropiaron de las ayudas.

On the economic impacts of mortgage credit expansion policies: Evidence from help to buy

Mortgage affordability and entrepreneurship: Evidence from spatial discontinuity in Help-to-Buy equity loans

 
El problema de la vivienda no es de avales, es estructural, falta pisos, y sobre todo faltan pisos de protección oficial

El Banco de España cuestiona los avales del Gobierno a las hipotecas y alerta de que topar alquileres puede acabar subiendo precios

 El Banco de España cuestiona el programa de avales del Gobierno a las hipotecas de los jóvenes y las familias aprobado en Consejo de Ministros el pasado martes. Igualmente, el supervisor bancario advierte de la creciente desigualdad social que está provocando un mercado del alquiler en el que los precios se han disparado muy por encima de los salarios y apunta a que habrá que retocar la reforma de las pensiones ya en su primera revisión, prevista para 2025.

El supervisor bancario ha presentado este miércoles su informe anual sobre la economía española, en el que el organismo dedica un apartado específico a la problemática del acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes. El director general de Economía y Estadística del organismo, Ángel Gavilán, expresó sus dudas sobre los avales públicos a la compra de vivienda durante la presentación del documento.

"Tenemos que pensar si estamos ante un problema transitorio o estructural y si las percepciones de riesgo son las adecuadas o no", incidió Gavilán, refiriéndose a la vivienda. Y, para él, la valoración de riesgo que hacen los bancos —que conceden en promedio una hipoteca que cubre el 80% del valor de la vivienda y no del 100% como ocurría antes de la crisis financiera— "es la adecuada".

No a topar precios, sí a ampliar la oferta pública

En su informe anual, el Banco de España dibuja una radiografía de la problemática que afronta el mercado del alquiler y analiza las medidas adoptadas por el Gobierno para aplacar los desequilibrios. El supervisor ve con buenos ojos que la ley ponga el foco "en el necesario incremento de la oferta de vivienda en alquiler". Eso sí, las 183.000 viviendas para alquiler social previsiblemente no serán suficientes para resolver el problema. 

Ante el fuerte desequilibrio entre una escasa oferta y una demanda cada vez mayor, el supervisor bancario recomienda al Gobierno que apueste por impulsar también la oferta privada de alquiler. Entre las actuaciones que se podrían para lograr para que más propietarios se lancen a alquilar su vivienda, el Banco de España recomienda "reforzar la seguridad jurídica" y "reducir la incertidumbre regulatoria". Otras opciones pasarían por aplicar incentivos fiscales a las empresas para que ofrezcan alquileres residenciales a precios reducidos o flexibilizar la normativa urbanística local en las zonas más tensionadas para construir más vivienda.

El supervisor bancario desaconseja intervenir precios de mercado, una medida que, si bien puede aliviar los alquileres a corto plazo, también puede "generar efectos indeseados a medio plazo". Entre estos efectos negativos, el supervisor destaca la reducción en la oferta de viviendas en alquiler, tanto en cantidad como en calidad, que puede acabar por provocar "mayores niveles de precios", en palabras del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. En todo caso, el Banco de España insiste en que "no hay una fórmula milagrosa" para atajar el problema de la vivienda en España y señala que es importante abordarlo desde "múltiples dimensiones".

La dinámica del mercado en los últimos años está provocando que cada vez sea más difícil acceder a una vivienda en alquiler. El Banco de España destaca que los precios de un alquiler mediano subieron un 20% entre 2015 y 2021. Solo en 2022 el incremento ha sido del 7,5%. Subidas que se producen en un contexto en el que la oferta escasea y los alquileres turísticos han proliferado en algunas de las zonas más tensionadas. 

La caída en la proporción de hogares con vivienda en propiedad registrada en la última década ha contribuido a la entrada en situaciones de vulnerabilidad en muchas familias, especialmente jóvenes. Entre 2011 y 2020, la tasa de hogares con vivienda principal en propiedad se redujo del 82,6% al 73,9%. Sin embargo, entre los menores de 35 años, el descenso ha sido mucho más acusado, del 69% se ha pasado a apenas el 36% en 2020.

  • https://www.bde.es/wbe/es/publicaciones/informes-memorias-anuales/informe-anual/informe-anual-2022.html

 Control de precios

 Control de precios en los mercados....que dice la teoría económica 

Regular el precio de alquiler: ideas ineficientes

Informe sobre els Efectes de la Regulació Contractual en el Mercat de l’Habitatge de Lloguer

Berlín y París, los ejemplos europeos del fracaso en los límites al alquiler

Cataluña, medio año de límites al alquiler: menos oferta, poca incidencia en los precios y más presión de la demanda

En lugar de intervenir el mercado subiendo precios, hay que intervenir para promover la vivienda asequible y protegida. De nada sirve hormonar a la demanda con ayudas sino se actúa sobre la oferta directamente. Esto pasa, de entrada, por revertir todos los mecanismos públicos que fomentan dinámicas especulativas en el mercado de compraventa. En España, cada vez que un fondo buitre o un banco compra una vivienda a través de una SOCIMI, casi no paga Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Mientras que la gente que necesita casa tiene que pagar un impuesto de hasta el 10% del valor de la propiedad, los fondos tienen una bonificación del 95%. Goliath juega con las cartas marcadas.

En España, aún existe una cosa que se llama visado de oro, que permite a cualquier millonario extranjero comprarse la ciudadanía si adquiere una vivienda por medio millón de euros. Se trata de acabar con este tipo de políticas, que benefician a una minoría privilegiada, y ayudar a la gente común. En Holanda, por ejemplo, se ha aprobado una ley que obliga a quien compra una vivienda a vivir en ella una serie de años. De esta manera, se le pone las cosas difíciles a quien adquiere viviendas para “invertir” y se ayuda a quien busca una casa para vivir.

Otra vía para facilitar el acceso a la vivienda e impedir las dinámicas especulativas pasa por intervenir el mercado del suelo, donde se halla la raíz del problema. Porque es a partir de la valoración que se hace del metro cuadrado, en origen, que se forman los precios. De nuevo, no hablamos de una utopía lejana, sino de algo que el Estado de Viena ya ha hecho: regular el precio del suelo para que no se pueda especular con él. Se trata de ayudar a los entes locales y a las promotoras de lucro limitado a adquirir terrenos a precio bajo para poder desarrollar vivienda asequible y crear un sistema público digno de ese nombre, paras las generaciones de hoy y las que vendrán. Aquí sí cobran sentido los avales. 

El Estado puede hacer todo esto y mucho más. Lo otro, la política al compás de la banca y las grandes constructoras, es pan para hoy y hambre para mañana.

Jaime Palomera es doctor en Antropología Económica y forma parte del Institut de Recerca Urbana de Barcelona (IDRA)

 El aval a la compra de viviendas en Londres encareció los precios el doble que las ayudas

La última medida anunciada por el Gobierno de Pedro Sánchez para ayudar a los jóvenes y hogares con menos recursos a comprar una casa se implantó sin éxito en Reino Unido

08/05/2023

  • https://www.elconfidencial.com/inmobiliario/residencial/2023-05-08/aval-vivienda-compra-promotores-helpo-to-buy-reino-unido_3625055/ 

 -El plan de vivienda social puesto en marcha por el Gobierno a través de Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) ha arrancado con humildes resultados.

Ayuntamientos y autonomías solo compran 350 viviendas sociales de las 21.000 ofertadas por Sareb

El plan anunciado por Pedro Sánchez en abril arranca con la venta de un 1,67% de la cartera. Las elecciones municipales y autonómicas y las limitaciones presupuestarias lastran estas adquisiciones

  •   https://cincodias.elpais.com/companias/2024-02-12/ayuntamientos-y-autonomias-solo-compran-350-viviendas-sociales-de-las-21000-ofertadas-por-sareb.html

- 350 viviendas vendidas en 10 meses, porque lo que hay en SAREB es invendible, ya se dijo. 

- Y de las 100.000 viviendas públicas que dijo en campaña que iban a construir, cero (0)

----Mejor solución---------

Caso Viena

La solución de Viena a la vivienda: 100 años del mayor parque público de alquiler en Europa.

 El fomento del alquiler social es la fórmula en la que coinciden políticos y expertos para facilitar el acceso a la vivienda en España y Viena es de forma unánime el gran referente del que tomar nota. Su decidida apuesta por la vivienda social es centenaria y ha consolidado a la capital austríaca como la gran urbe europea con un precio del alquiler más asequible. El secreto no es otro que el hecho de que más de la mitad de sus ciudadanos viven en una casa con algún grado de protección social.

 La política de Viena para ofrecer pisos baratos y qué podemos aprender de ella

Desde hace décadas, la capital austriaca se ha erigido como un modelo a seguir, ofreciendo alojamiento a precio razonable para todos y deteniendo la especulación

“Viena destaca por tener el mayor parque público de Europa. Allí lo tienen claro, los recursos económicos son para la vivienda. Cuenta con un presupuesto anual de 600 millones de euros, de los que la mitad se destina a construir y la otra mitad a rehabilitar viviendas”, explica María Matos, directora del servicio de estudios de Fotocasa.

El arraigo de la vivienda social en la capital austríaca se remonta al período de entreguerras y a los años de lo que se conoce como la época de la Viena Roja, entre 1919 y 1934, en que el partido socialdemócrata transformó de forma radical el urbanismo de la ciudad con viviendas pensadas para trabajadores y con un cuidado diseño, que sigue siendo referencia para los arquitectos a día de hoy. En aquellos años se construyeron en Viena más de 60.000 viviendas sociales que en su mayoría siguen en pie y que fueron el germen de una política municipal que durante décadas no ha desviado el foco del alquiler social.

Según explica Félix Lores, de BBVA Research, el ejemplo de Austria, país en que más del 20% del parque de vivienda es de carácter social, y en concreto de Viena, donde ese porcentaje supera el 50%, es el opuesto al seguido en España. Así, en nuestro país la política de vivienda se centró durante décadas en vivienda en propiedad y toda la vivienda pública que se construyó se destinó a la propiedad, dejando el alquiler a un lado. “Gran parte de la vivienda social se vendió y, por tanto, el parque social quedó desmantelado a la mínima expresión, a entre el 2% y el 3% actual”, señala Lores.

En paralelo al paso a vivienda libre de inmensa mayoría de la vivienda de protección oficial, el problema del acceso a una primera casa en España se agravó aún más tras la crisis bancaria e inmobiliaria española, que tuvo su punto culminante en el rescate bancario de 2012. A partir de entonces, los bancos dejaron de conceder hipotecas por el cien por cien, lo que ha ido expulsando del mercado a las rentas bajas y medias, con crecientes dificultades para ahorrar al menos el 20% del valor de la vivienda que no financia el banco.

En Viena en cambio, de los 1,8 millones de habitantes que tiene la ciudad, el 62% vive en casas de renta social, según datos del ayuntamiento vienés. Décadas de políticas sociales de vivienda han puesto coto además al desbordamiento de los precios, de modo que el coste medio del alquiler por metro cuadrado ascendía en 2022 a 8,6 euros, según una comparativa de precios entre ciudades europeas recogido por Deloitte. En Madrid y Barcelona los precios están, de acuerdo a ese mismo informe, en los 18,46 y 21,3 euros el metro cuadrado, respectivamente.

Calidad de vida

La capital austríaca también figura como la mejor ciudad para vivir según el Global Liveability Index que elabora The Economist, que conjuga criterios de calidad de vida, salud, educación e infraestructuras y donde Viena ocupó en 2022 la primera posición, así como en 2018 y 2019.

Para Manuel Gabarre, abogado especializado en vivienda e investigador del Observatorio contra Delitos Económicos, “el principio de proporcionar una vivienda asequible y construida con parámetros de alta calidad no ha cambiado en Viena desde hace un siglo”. Su ayuntamiento es propietario de 220.000 apartamentos. Además, las asociaciones de vivienda disponen de 185.000 apartamentos más y también se ha construido una parte importante del stock de vivienda en propiedad mediante programas subvencionados por el ayuntamiento.

Otro elemento clave del mercado vienés del alquiler es que los contratos tienen carácter indefinido, lo que supone un antídoto frente a la especulación. Además, la vivienda social no está destinada ni mucho menos en exclusiva a hogares de bajos ingresos ya que, según señala Gabarre, “los límites por nivel de ingresos están confeccionados para asegurar que el 80% de todos los hogares vieneses son candidatos potenciales para residir en una vivienda social”.

El gran proyecto urbanístico ahora en marcha en la ciudad es el Aspern Seestadt, al noroeste de Viena y uno de los grandes desarrollos inmobiliarios de Europa. Está previsto que acoja a 25.000 habitantes, con una inversión de 5.000 millones de euros, que combinará dinero público y privado. De hecho, según añade Félix Lores, el alquiler social en Austria no tiene como proveedor exclusivo al sector público y presenta una combinación de proveedores regionales, municipales, de asociaciones sin ánimo de lucro o cooperativas y promotores privados. La legislación austríaca cuenta incluso con una figura denominada Limited Profit Companies, una suerte de cooperativa en la que se establece un límite a las ganancias y rentas del alquiler, ajustadas al coste de la promoción.

Nuria Salobral

Enviado Especial viaja a Viena para encontrar solución al problema del acceso a la vivienda

Jalis de la Serna encuentra en Viena un sistema público que da una solución al reto del acceso de vivienda que tenemos en España. En su viaje, el reportero descubre que no hay desahucios, que los jóvenes pueden independizarse, que no hay exclusión social; es decir, que la vivienda es un derecho garantizado.Enviado Especial viaja a Viena para encontrar solución al problema del acceso a la vivienda (lasexta.com)

Alquiler social, la gran apuesta vasca

·    https://articulosclaves.blogspot.com/2020/01/alquiler-social-la-gran-apuesta-vasca.html

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2023/01/03/802922-la-solucion-de-viena-a-la-vivienda-100-anos-del-mayor-parque-publico-de

https://www.eldiario.es/economia/lecciones-viena-ciudad-modelo-politica-alquiler-vivienda-no-tratarse-mercado_1_7300074.html

 https://www.idealista.com/news/finanzas/hipotecas/2021/12/02/793649-para-que-sirve-el-aval-de-una-hipoteca-y-que-implicaciones-tiene

https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2023/05/09/645a5b19e4d4d8611f8b45dc.html

https://www.newtral.es/aval-hipotecas-gobierno/20230508/

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/05/vivienda-para-vivir-de-mercancia-derecho.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/05/el-error-de-diagnostico-de-la-vivienda.html

 El objetivo a largo plazo, debería ser “construir un gran parque de vivienda pública para el alquiler asequible no descalificable” y esto solo se consigue aumentando el presupuesto, movilizando suelo público, aumentando los porcentajes reservados a vivienda protegida o estableciendo el derecho de tanteo y retracto —que da prioridad a las administraciones— sobre las operaciones inmobiliarias de grandes operadores.

 Un buen comienzo sería que se cumpla la ley de vivienda, que reserva un 40% de vivienda protegida y un 20% de vivienda social en las nuevas urbanizaciones.  

A debate; es mejor; ¿quitar el ITP a la primera vivienda, rebajar cotizaciones Seg. Social (que suelen castigar más a los trabajadores menos productivos), o subir (al menos deflactar) tramos IRPF (rentas <20k tramo 0%), o eliminar el capital gains para carteras de >20k euros.?

Si quieres bajar el precio de un producto NO INCENTIVES SU DEMANDA, INCENTIVA SU OFERTA. 

Comparando la propuesta de aval público con cuatro políticas similares (en EEUU, Reino Unido y Dinamarca).


 

Nuestras recomendaciones:

 • Reevaluar la pertinencia de un aval público como el anunciado. 

• Mejorar la asequibilidad de la vivienda ampliando el parque de vivienda público.

 • Introducir un impuesto al valor del suelo y una sobrecarga del IBI a viviendas no principales.

 

https://t.co/uGZl6KMUCU

  Otros casos

El Gobierno, actuando contrariamente a toda evidencia empírica, decide subsidiar la vivienda, encareciéndola aún más. 

Se sabe que los promotores capitalizan las deducciones en el PVP de la vivienda. Vaya, que las cobran por adelantado. Ellos, no los compradores, que son los paganos.

Pasa igual con los cheques bebé

 Curioso: tres días después de anunciar una oficina para asesoramiento científico…

Siendo un problema de oferta

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/el-aval-la-compra-de-viviendas-en.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/el-presidente-no-encontro-cientificos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/caidas-adicciones-scorsese-y-mas-david.html

y de vivienda publica

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/el-hundimiento-de-la-inversion-publica.html 

La emancipación juvenil en España: 

 Se van de casa a los 30 años, 4 más que la media UE-27. 

 El 85,7% de ellos (18-29 años) vive con sus padres, casi 18 pp más que la media UE-27. 

 En 9 años, hemos (casi) duplicado la diferencia con la UE-27

  • https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/w/DDN-20230904-1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Balanzas fiscales UE, en media docena de gráficos VS Balanza fiscal comunidades España

Regular precios / no regular precios: 2 Enfoques (Caso vivienda, supermecados, ect))

Es viable o No es viable un cupo en Catalunya como el cupo de Euskadi VS Federalismo aleman con Bundesrat