Potenciar industria de lujo / No potenciar industria de lujo : 2 Enfoques
El sector del lujo, es un sector de calidad, que es caro, pero hay marcas que se pasan con sus precios porque detrás hay una marca conocida o notoria, a base de muchos años de marketing.
No hay que confundir valor con precio
Francisco de Quevedo, dijo aquella frase alrededor de 1611 y 300 años después la popularizó Antonio Machado: “Sólo el necio confunde valor y precio”.
Valor y precio son dos conceptos diferentes, aunque a menudo se utilizan indistintamente en el lenguaje común.
El valor se refiere a la utilidad o importancia que se le da a un bien o servicio, y puede ser subjetivo y variar de persona a persona. El valor de un bien o servicio está determinado por cuánto se estima que vale en términos de satisfacción de necesidades, deseos o expectativas, es decir, se calcula en base a su utilidad.
Un bien Giffen, NO es un bien cuya demanda se incremente a medida que el precio se incrementa por razones de estatus y por aparentar
Primero dejar claro que no estoy en contra de los articulos de lujo, y esta claro que cada uno puede gastarse su dinero en lo que quiera.
El efecto Veblen, un principio económico según el cual la demanda de un producto aumenta a medida que sube su precio. Esto desafía la «ley de la demanda» ordinaria.
Como las marcas crean escasez pudiendo producir mas producto, les interesa mas tener menos producto que sea mas exclusivo, e ir subiendo cada año el precio, por el mismo producto, por mas que este robotizado y los costes sean menores
Ocurre sobretodo en marcas de joyeria, de relojes, bolsos, gafas, automoviles de lujo etc
La escasez también afecta a Rolex: recibe quejas por no satisfacer la demanda
En un mundo cada vez más polarizado, la moda mantiene su papel de lenguaje universal. Hoy en día, hay nuevos elementos que definen el estatus, como los coches Tesla, pero los clásicos se mantienen. El valor de lucir un bolso Birkin de Hermes o un reloj Rolex es atemporal. Un carácter exclusivo marcado no solo por el precio, sino porque cada vez son más difíciles de conseguir debido al incremento de la demanda, pero no de la oferta, y a la escasez de materias primas.
Tras años de crecimiento constante de la demanda, las ventas de relojes Rolex se resintieron brevemente durante los primeros meses de la pandemia, pero pronto se recuperaron. Solo en julio de 2020, las ventas de Rolex crecieron un 48,5% en Estados Unidos y un 75% en China en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del grupo de investigación de la industria relojera suiza FHS.
En el caso de Rolex, la escasez de productos es el resultado de una conjunción de factores. Mientras la demanda no ha dejado de aumentar, la oferta se ha mantenido igual. Según señalaba el propio fabricante suizo en un comunicado, esta situación no forma parte de ninguna estrategia, simplemente su capacidad de producción es limitada y no están dispuestos a reducir la calidad (y el precio) de los relojes para satisfacer la demanda.
Un mayor número de distribuidores y la reventa, física y online, también están afectando a la escasez de relojes Rolex. El fabricante suizo no cuenta con una lista de espera oficial de compradores sino que suministra sus relojes a los distribuidores autorizados, quienes deciden cómo venderlos.
Según Yahoo! News, los clientes agotan las nuevas existencias de las tiendas online en cuestión de minutos y, generalmente, los adquieren para venderlos a precios más elevados en el mercado subsidiario o a distribuidores de relojes no autorizados, quienes a su vez los venden todavía más caros. Esto, al final, no hace más que agravar la situación.
- https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11406027/09/21/La-escasez-tambien-afecta-a-Rolex-recibe-quejas-por-no-satisfacer-la-demanda.html
Los elevados precios por ejemplo de un Ferrari no disuaden a los compradores. Al contrario, los atraen, jugando con el sesgo de prestigio de los clientes y su deseo de exclusividad.(Portofino M, empieza en 226.000 dólares, mientras que el SF90 Stradale alcanza los 625.000 dólares)
El efecto Veblen influye en la percepción de la calidad. El elevado coste de los Ferraris desencadena esta suposición. Nuestros cerebros y culturas utilizan el precio como atajo para juzgar la calidad. Los Ferrari son coches de alta tecnología, pero el propio precio los convierte psicológicamente en coches de ensueño.
La producción de Ferrari es ínfima comparada con la de los gigantes del automóvil:
- Ferrari: 13.221 coches en 2022
- Toyota 9,13 millones en 2022 Se basa en el sesgo de escasez, cuando valoramos más las cosas si son raras o de oferta limitada.
Se basa en el sesgo de escasez, cuando valoramos más las cosas si son raras o de oferta limitada. Se trata de poseer algo que pocos pueden obtener.
Poseer un Ferrari es también un símbolo de estatus, una muestra de riqueza y éxito. El efecto Veblen se basa en el sesgo de pertenencia a un grupo o favoritismo, que es el deseo de pertenecer a un club exclusivo. Un coche de lujo es una declaración de pertenencia a un grupo de élite
La diferenciación social es un factor clave del atractivo de Ferrari. El efecto Veblen hace que sus coches sean más deseables para las personas de alto poder adquisitivo que quieren permanecer en un círculo social exclusivo. No es sólo un coche, es una pertenencia
La marca aprovecha su herencia de las carreras para aumentar el valor percibido. El éxito en la Fórmula 1 se traduce en prestigio en la calle. Esto aprovecha el efecto halo: El éxito en la pista hace que percibamos sus coches de calle como superiores a todos los demás
El éxito financiero de Ferrari demuestra que su estrategia funciona:
- Ingresos: 6.000 millones de dólares (2023)
- Beneficio neto: 1.300 millones de dólares (34% más que en 2022)
- Capitalización: 82.000 millones de dólares en noviembre de 2024
Estas cifras demuestran que aprovechar los prejuicios psicológicos puede ser muy útil para el marketing.
En resumen, el Veblen no es sólo un principio económico. Es un conjunto de prejuicios psicológicos que las marcas de lujo aprovechan para generar beneficios inmensos:
- Prestigio
- La escasez
- Favoritismo
- Efecto halo
- Prueba social
El lujo es cuando el deseo es el verdadero producto
"Toda época se nutre de ilusiones, si no, los hombres renunciarían pronto a la vida y ése sería el final del género humano". - Joseph Conrad
Potenciar industria de lujo
En este episodio único, nos sumergimos en el interesante mundo del lujo, vamos más allá de la superficie para entender qué hace que algo sea considerado de lujo y cómo se diferencian las marcas de lujo de las marcas convencionales
Entrevista a César Val.
Profundizamos en la narrativa detrás de las marcas de lujo, explorando cómo utilizan el storytelling para construir conexiones emocionales fuertes. Hablamos de la importancia de construir relaciones duraderas con los consumidores y debatimos sobre los diferentes niveles y definiciones de lujo en el mercado actual. Analizamos los modelos de negocio de gigantes como Ferrari y Hermès, y destapamos los secretos detrás del éxito de grupos como LVMH y Kering.
En el mundo del lujo, la estrategia no va de satisfacer toda demanda, sino de crear un aura de exclusividad y deseo a largo plazo. A diferencia de lo que sucede en el mercado de masas, las marcas de lujo gestionan su producción y oferta para mantenerse codiciadas.
Un buen ejemplo de esta estrategia es el caso del reloj Nautilus de Patek Philippe.
A pesar de ser el modelo más vendido, la marca decidió discontinuarlo, buscando potenciar su valor en el mercado secundario y, con ello, fortalecer la percepción de lujo y exclusividad. Esta decisión puede parecer contra intuitiva desde una perspectiva de mercado de masas, donde el éxito se mide en volumen de ventas. Sin embargo, en el lujo, la escasez y la inaccesibilidad juegan un papel crucial en la construcción del deseo y, por ende, del valor de marca.
A
largo plazo, este enfoque beneficia a las marcas de lujo al permitirles
incrementar precios manteniendo una alta demanda, algo que es menos
factible en mercados donde prevalece la competencia por precio y
volumen.
Las marcas de lujo crecen no solo aumentando precios sino también
expandiéndose a nuevos mercados y segmentos de consumidores. Además,
diversifican su cartera de productos ofreciendo desde artículos de
altísimo valor hasta productos más accesibles.
En este delicado equilibrio, las marcas de lujo deben ser cuidadosas de
no sacrificar su esencia y exclusividad, evitando a toda costa masificar
productos clave que sostienen el sueño de la marca.
Al final, la gestión del lujo implica crear y mantener un sueño
inalcanzable para muchos, pero relativamente accesible para los "Happy
few" (Unos pocos afortunados). Es un juego de crear y sustentar valor a
través de la percepción, sustentado en la calidad y la narrativa de
exclusividad.
Entender el lujo es reconocer que no se trata solo de productos, sino de
emociones, status y legado. Es un mundo donde la inversión a largo
plazo, en términos de marca y relación con el consumidor, rinde frutos
que trascienden las modas pasajeras y definen la cultura.
- https://www.youtube.com/watch?v=MpUgMoYclHM&t=477s
- Lo que no me convence es su estrategia de crear "escasez" dar valor porque dicen que es escaso, cuando en realidad pueden robotizar y producir a escala.
- Curiosidades que nombra en la charla anterior...son12 segundos calculados para abrir una caja del movil de appel....en fin
- Es crear una escasez simulada, como herramienta de marketing, hacer colas porque un reloj han decidido hacer 1000 unidades, cuando pueden hacer muchas miles mas, o como Swatch que no vendian en Italia y los venian a comprar en España pagando mucho más
- https://www.swatch.com/es-es/bioceramic-moonswatch.html
- Hay
que estar mas de 75 años en el sector para saber como funciona por
dentro y como tratan a los minoristas estos grandes fabricantes de lujo
- Tiffany’s paga a su casero por su tienda en 5th un 8% del precio del local, cada año. Pero LVMH, la matriz, puede emitir deuda casi al coste del gobierno alemán...(ya pagaran este alquiler los clientes pagando caro el producto) En realidad no lo paga Tiffany´s lo pagan los clientes de la tienda, como poder llegar para poder pagar el alquiler, esta claro, pagando por un producto x5 veces más caro, de aqui saldra el alquiler.
- https://www.youtube.com/watch?v=MpUgMoYclHM&t=477s
- ¿democratización del lujo? Es la palabra de moda, es solo marketing
El live streaming, un concepto indispensable
Mientras que el live streaming es el pan de cada día en China, donde prácticamente todas las marcas lo ofrecen a través del marketplace Tmall, el sector del lujo está sucumbiendo a esta tendencia organizando eventos en directo.
Este es el caso de Lancôme, marca del grupo L’Oréal, que ha lanzado las primeras Lancôme Happiness Nights en 2021 a través de las cuales ofrece una experiencia inmersiva desde su boutique de los Campos Elíseos de París, o de Dior, que ha abierto por primera vez las puertas de sus desfiles en julio de 2022 para que los internautas puedan chatear en directo con los maquilladores y acceder después a sus consejos de belleza.
De acuerdo con un estudio de McKinsey, el live shopping podría representar hasta el 20 % de las ventas mundiales de comercio electrónico en 2026.
RSCAl permitir una mejor trazabilidad de los artículos a lo largo de su ciclo de vida y emitir certificados de autenticidad para los compradores de segunda mano, la tecnología de blockchain también está abriendo nuevos horizontes. Esta fomentará el abastecimiento responsable y sostenible en toda la cadena de fabricación. Todas las marcas de lujo están firmemente comprometidas con el desarrollo sostenible desde hace varios años. Chanel ha lanzado su programa «Mission 1 degree 5» para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Kering promete alcanzar la neutralidad en carbono de aquí a 2050…
De acuerdo con la clasificación BrandZ Top 100 2021, la puntuación en materia de responsabilidad social corporativa de las diez marcas de lujo más poderosas (Louis Vuitton, Chanel, Hermès, Gucci, Rolex, Dior, Cartier, Saint-Laurent, Prada, Burberry) fue de 114 en 2021, 5 puntos más que en 2020.
- https://www.cegid.com/ib/es/blog/mercado-del-lujo-tendencias/
Vs no es necesario Potenciar industria de lujo
Hay productos que hoy son mas caros, cuando en realidad deberían ser mas baratos de producir por estar robotizado su producción y por las economías de escala, esta claro que no se debe de confundir valor con precio, es una cuestiona de posicionamiento de estatus.
Por el otro lado es verdad que hay otro grupo de jóvenes que pasan de cierto productos de marca y prefieren viajar a su ritmo
El lujo: Depende del producto es un exceso, es un malbaratamiento de recursos escasos, en otros casos saben bien que su producto es para engordar el ego, en otros casos su precio esta relacionado con la calidad ,la exclusividad, el posicionamiento
El retorno de las ventas en China, tras el periodo de la pandemia, ha impulsado la actividad de un sector en el que LVMH es uno de los líderes mundiales, que hace unos días superaba los 400 000 millones de euros de capitalización bursátil, la mayor de Europa
- https://es.fashionnetwork.com/news/Lvmh-logro-en-2022-uno-beneficios-record-de-14-084-millones,1480260.html
Muchos sectores "son malgastadores" de recursos escasos, pero seguirán, porque somos así, nos gustan ciertos artículos y como dan trabajo, no serán sectores a los que recriminar su gasto innecesario...mucho debería cambiar el mundo, y nosotros, así que todo seguirá mas o menos igual.
Si que nos hace pensar si todo el dinero que se gasta en cosas innecesarias, se dedicasen a la investigación por ejemplo para curar enfermedades, seria mas beneficioso, por esto cuando veo un deportista de elite, que solo tiene un buen coche y dedica dinero a la investigación en saludo, aplaudo.
- https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/si-desapareciese-el-ego-desaparecerian.html
“Colecciona momentos, no cosas”
Esta es la paradoja de la posesión explicada por el Dr. Thomas Gilovich, profesor de Psicología del consumidor en la Universidad de Cornell, y promotor de una investigación de 20 años dirigida a identificar el viaje del consumidor hacia el nuevo milenio. La advertencia de Gilovich es la consecuencia directa de su análisis cualitativo, y se resume en un imperativo categórico: no desperdicies todas tus posesiones en algo material, concéntrate más bien en las necesidades del ser.
El lujo es hoy sinónimo de una curiosa lista de productos y servicios desconocidos en los libros de historia: vanguardia tecnológica, Internet de las cosas, senderos del bienestar, súper comida, deportes extremos, viajes de aventura y colecciones de moda. Un carrito de mercancías que define las tendencias de compra más de moda entre los jóvenes consumidores del nuevo milenio y que se puede descifrar a partir del análisis de las características de este nuevo y prometedor segmento de mercado.
Los Millennials depositan su confianza como consumidores en las marcas que son capaces de ofrecer algo que vaya más allá del producto, y esperan experiencias personalizadas que puedan captar y reflejar su rutina existencial, basada en vivir el presente analógico y, al mismo tiempo, estar inmerso en el ambiente digital.
Los Millennials representan la omnipresencia informática y la conectividad perenne. El 87% no se separa de su smartphone más de 60 minutos y comprueba los mensajes y notificaciones unas 100 veces en 24 horas. Por lo general, les resulta más fácil comunicarse con la tecnología que hablar con las personas; y tienen puestas grandes expectativas en sus creaciones informáticas. Sus prioridades son la eficiencia y la eficacia del rendimiento: donde no llega el hombre, llega alguna aplicación.
Según los resultados de un profundo trabajo de perfilación patrocinado por Goldman Sachs, más del 90% de los consumidores con edades comprendidas entre 18 y 35 años ha realizado al menos una transacción en línea en los últimos 12 meses; y el 80% de los que todavía van a la tienda han buscado antes en Internet para obtener información sobre el producto. El 60% de ellos prefiere ir a tiendas que ofrecen servicios de realidad aumentada, especialmente cuando se trata de compradores que están interesados en "lifestyle": probadores virtuales, estilismo artificial, modelos 3D para las pruebas de ropa y ambientes inmersivos.
El aspecto virtual aumenta la implicación del comprador, entretiene e invita a las compras móviles para aumentar las conversiones. Y para el joven consumidor es esencial llevar un smartphone en el bolsillo que pueda soportar las nuevas experiencias de compra propuestas por las marcas.
Compromiso Social - Eres lo que compras
La generación Z sublima su vocación global en la política del intercambio de contenidos y la comunicación instantánea. Y aunque la generación del Milenio pueda parecer tan superficial como sus hashtags, en realidad son una generación con una gran conciencia social.
Será porque vivimos una época extraordinariamente problemática; será porque es imposible no tropezarse con alguna manifestación de malestar social; o será porque sus padres eran políticamente activos y sus primos mayores los punkis de 1977. El hecho es que uno de cada tres Millennials elige apoyar —o boicotear— un producto o servicio en relación con la política de la marca y el interés de dicha marca por las causas sociales y medioambientales. Eres lo que compras.
Para los Millennials vivir bien significa estar bien, es decir, una alimentación saludable, estar en forma y cuidar del cuerpo y el alma. Si antes el bienestar era sinónimo de salud, hoy en día no es sólo una cuestión del sistema inmunológico. El concepto de Wellness ha trascendido los límites del bienestar. Después de veinte años de comida basura hecha en EE.UU. y de alimentos pre-cocinados para microondas, volvemos a la cocina. Las tradiciones culinarias se vuelven a descubrir, se compran productos orgánicos y el menú incluye, a menudo, un súper alimento: frutas exóticas, semillas, bayas, licuados y especias de otras culturas. Pero la dieta no es suficiente; también tienes que ir al gimnasio para estar mejor, ir a la sauna para el detox, y pasar el fin de semana en el beauty farm para reducir el estrés.
La ubiquitous computing (la ubicuidad de Internet) —los aparatos tecnológicos que actúan como una propagación del ego— nos permite recopilar e interpretar datos relacionados con el ser humano, la forma en que estamos en el mundo y la forma en que el mundo impacta sobre nuestra persona. A través de los smartphones, smartwatches, aplicaciones, dispositivos wearables y biosensores nanométricos, los Millennials se miden a sí mismos. Toman nota de los hábitos y la fisiología, registran los parámetros vitales y los ciclos hormonales, sigue el biorritmo y el ciclo circadiano para identificar estrategias de mejora encaminadas a mejorar el rendimiento o el logro de un bienestar que parece ser siempre inalcanzable.
Dietas, meditación, feng shui, yoga, spa, y trabajo constante de autoconocimiento: el bienestar holístico de la persona es un reto diario y un objetivo a corto y a largo plazo en el que merece la pena invertir. El cuidado de uno mismo y la búsqueda de experiencias saludables dan testimonio de la mentalidad que caracteriza a las nuevas generaciones, que depositan su confianza en la ciencia oficial tanto como en las propuestas alternativas. Para los Millenials, la "oportunidad hace al hombre sano" y, en este sentido, es fundamental buscar el tiempo para restaurar el equilibrio correcto entre el tiempo dedicado a la vida y al trabajo. Hoy en día, el lema mens sana in corpore sano tiene más vigor que nunca.
- https://www.technogym.com/es/newsroom/collect-moments-not-things/
"Es el consumidor con su poder de compra el que pone coto al capital y lo obliga a actuar de una manera responsable y útil para la sociedad. Este es el razonamiento que consideramos ingenuo"·U.Beck
- https://articulosclaves.blogspot.com/2012/04/el-hombre-globalizado-ulrich-beck.html?q=beck+sociologo
o
estoy en contra de los artículos de lujo, estoy en contra de los
excesos..pero ya sabemos que hay gente que le gusta mostrar "su marca"
cuanto mas cara mejor, aunque le tomen el pelo.
Cambien es curioso el dinero que se gasta en artículos cuando se viaja, que después los hijos acaban en el contenedor.
WWF recuerda que hay 'souvenirs' que nunca debemos comprar. "No se pueden traer productos derivados de tortugas, el marfil, o cualquier producto de animal vivo, porque puedes estar cometiendo un delito o te puedes llevar una sorpresa cuando llegues a la frontera española"
Entre los productos incautados por las autoridades encontramos corales, souvenirs varios, y animales disecados de todo tipo; también muchas pieles de reptiles.
España tiene el récord mundial de importaciones ilegales de estos cueros. "Un tercio del tráfico mundial de pieles de reptiles pasa por las fronteras españolas", destaca Suárez.
Desde la ONG denuncian que el tráfico de animales protegidos y los productos derivados de ellos mueven al año unos 20.000 millones de euros y es el tercero por detrás del tráfico de drogas y armas.
Ante la duda, recuerdan, mejor no comprar; porque un turismo responsable con la naturaleza está en nuestras manos.
- https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/corales-marfil-pieles-de-reptiles-los-souvenirs-que-nunca-debes-comprar_201907285d3dd1090cf2d85bf8af9117.html
*“los souvenirs pueden tener un coste muy caro para la naturaleza”. Recuerdan que muchas veces, al comprar ciertos souvenirs “nos convertimos en cómplices del comercio ilegal de animales y plantas al comprar objetos sin conocer su procedencia”
- https://www.lavanguardia.com/magazine/viajes/20240207/9511569/peregrinacion-lourdes-francia-buscando-milagro.html
Son muchos los artículos que cada generación ha decidido que no eran adecuados, como los abrigos de visón, los adornos de marfil y de coral
Hasta los años 90 era un símbolo de estatus que casi toda mujer deseaba tener en su armario: hablamos de un abrigo de pieles. Muchas mujeres incluso se endeudaron, pagándolo a plazos, pensando en que sería una buena inversión que luego heredarían sus hijas y nietas. Pero llegado ese momento el abrigo de visón o astracán no tiene el mismo valor y muchísimo menos significa lo mismo.
Una simple ojeada por cualquier web de compraventa de ropa nos arroja cientos de resultados donde se pueden encontrar abrigos en muy buen estado por menos de 100 euros. La pieza, que con tanto cariño compraron nuestras abuelas, en el mejor de los casos muere de aburrimiento en el fondo de un armario de la casa del pueblo. El motivo principal es que actualmente son muchos los jóvenes que reniegan de las pieles naturales. El aumento del movimiento 'eco' ha hecho que no solo no quieran ponerse estos abrigos, sino que los desprecian profundamente
- https://www.20minutos.es/mujer/moda/que-hacer-con-el-abrigo-de-vison-de-tu-abuela-si-no-significa-lo-mismo-para-ti-que-para-ella-5102260/
Desde enero de 1990 se ha prohibido en todo el mundo comerciar con marfil y otros productos obtenidos del elefante
Un nuevo estudio revela que, a pesar de estar prohibido, puede encontrarse marfil a la venta en tiendas físicas y online por todo Vietnam
- https://elpais.com/diario/1992/01/13/sociedad/695257208_850215.html#
- https://efeverde.com/espana-puerta-entrada-europa-trafico-ilegal-marfil/
- https://www.rtve.es/noticias/20180808/groenlandia-prospero-200-anos-exportando-marfil-morsa-a-europa-medieval/1776681.shtml
Es curioso también los excesos de sueldos para futbolistas y otros deportes, personas que acaban coleccionando casas y coches de lujo
Y hay sectores que si no eres un experto puedes "tirar el dinero" Cuadros de pintores ·"famosos", esculturas, coches clásicos y coches "limitados"
Es necesario siempre consultar a un experto, hemos visto a gente muy inteligente pagar por articulos 20 veces mas de lo que valen. Se puede ser muy inteligente en un tema y muy ingenuo en otros.
También hay sorpresas poco esperadas, discos de vinilo que han subido mucho su valor
Comics únicos, que tienen sus fieles coleccionistas
Sellos y monedas de colección, aquí mas de uno también se ha pillado las manos
Esta claro que hay quien hace colección, porque es su afición de coleccionista, no para especular
La ONG Mighty Earth denuncia la explotación ilegal y sistemática de zonas protegidas en Ghana y Costa de Marfil por parte de la potente industria del cacao
Muchos niños en Costa de Marfil, país que produce alrededor del 40% de la producción mundial de cacao. Un sector que emplea más de dos millones de niños, según un informe realizado por 15 ONG europeas en 2018. Los menores que vienen de Burkina Faso trabajan allí gratis. Sufriendo la sequía y el hambre, están dispuestos a trabajar a cambio solo de comida. ¿Debemos sentirnos culpables por consumir chocolate?
Una solución podría ser la trazabilidad, saber quién vende a quién, cuándo y cómo. Eso permitiría a las empresas tener un mayor control en la cadena de producción de sus materias primas. Eso también ayudaría a frenar la deforestación, otro de los grandes problemas de esta industria.
- https://www.rtve.es/television/20211219/explotacion-infantil-cacao-costa-marfil-industria-chocolate-deforestacion/2239352.shtml
¿Los consumidores estarían dispuestos a no comprar productos dependiendo de donde vengan y según como se produzcan?
- https://elpais.com/internacional/2017/09/13/actualidad/1505306814_169045.html
El tráfico de piel de elefante asiático —para elaborar joyas y polvos medicinales— se ha expandido por el Sudeste Asiático.
El comercio de piel de elefante —para polvos y pastillas medicinales y joyas— ha proliferado desde 2018. Fue entonces cuando Elephant Family y el Instituto Smithsonian de Biología de Conservación
—la sección de investigación de conservación global del Smithsonian—
describieron por primera vez el comercio de piel de elefante en dos
informes distintos. En ellos explicaban que los elefantes eran
asesinados y despellejados en Birmania y que las pieles se vendían en
mercados o redes sociales de China.
- https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/08/peligroso-rapido-auge-comercio-piel-elefante-asiatico
Lista de productos que no han acabado de triunfar
- https://www.xataka.com/historia-tecnologica/tecnologias-productos-recientes-que-iban-a-petar-que-acabaron-fracasando-estrepitosamente-1
- Variaciones en la industria de lujo: No creo que sea una tendencia, es un momento puntual
- https://www.xataka.com/empresas-y-economia/hombre-rico-mundo-ha-dejado-serlo-motivo-industria-lujo-cotiza-a-baja
“La teoría de la estupidez de Bonhoeffer
Se puede luchar contra el mal. Contra la estupidez, no. Y los pocos malvados del mundo tienen poco poder sin la ayuda de los muchos estúpidos del mundo. Por lo tanto, la estupidez es una amenaza mucho mayor que el mal.”
33 concepts to survive the year - UnHerd
-En todo caso No es cuestión de prohibir es cuestión de regular donde se cometan excesos
-Y cada uno que se gaste su dinero en lo que quiera, te puede gustar mucho la gastronomia, pero nunca te gastarias 400 euros en una comida, o en una botella de vino, ni que te sobrara el dinero.
-Pero esta claro que hay sectores que no interesara decir que están gastando muchos recursos escasos
-Quizás la tendencia sea ir borrando del mapa, los excesos y los artículos que realmente no aportan valor a la vida
El coste ambiental de la belleza
La industria de la belleza está siempre arropada por un halo de elegancia y glamur que es su seña de identidad y un argumento esencial de márketing. Pero detrás del brillo de su fachada hay una cara B no tan rutilante: arrastra una huella ambiental y climática que debe reducir, tanto por las exigencias de la regulación como por la demanda de un consumidor cada vez más concienciado con el respeto al medioambiente.
El coste ambiental de la belleza 💄💄💄 | OpenMind (bbvaopenmind.com)
Colecciona momentos, no cosas: el lujo para la generación de los millennials
Para los Baby Boomers, tener una vida modelo era estudiar, emanciparse de sus orígenes, hacer carrera, casarse y crear una familia dentro de una cierta edad. Para los jóvenes adultos del nuevo milenio, esto ya no tiene la misma importancia. Los Millennials han heredado de sus padres un sistema de valores y una visión del mundo con los que ya no pueden identificarse. El postmodernismo ha reescrito los contornos de la existencia e introducido nuevas formas de vida. La generación Z también forma parte de la revolución digital que ha redefinido los conceptos de tiempo, espacio y posibilidad de acceso a otras experiencias. Y, por supuesto, todo esto se refleja en los patrones de consumo
"Las marcas más superficiales, que no sean capaces de profundizar en nuestra mente y en nuestro interés más humano... están abocadas a la indiferencia"Javier Garcia
https://twitter.com/JaviSENSUM/status/1746882750399783398
https://www.linkedin.com/pulse/el-puzle-humano-de-la-comunicaci%252525C3%252525B3n-21x21-uc4lf%253FtrackingId=Tz65KHrrSda3FmezvPCQpw%25253D%25253D/?_l=es
Estoicismo para controlar tu ego: la receta que sobrevive 2000 años después
¿Qué nos pasa? ¿Acaso no es más feliz quien consigue más dinero, más proyectos, más atención mediática, más reputación, más seguidores en redes sociales, más y más…? La respuesta nos la dio Epicuro hace 2.300 años: «Nada es suficiente para quien lo suficiente es muy poco».
Aunque suene paradójico, y estemos en el momento de la historia con mayor PIB per cápita, lidiamos contra nuestra mente todos los días. Tomamos muchas decisiones, y a veces no tenemos claro cómo y por qué lo hacemos. La ola de la irracionalidad nos arrastra sin piedad.
Hay una explosión por el más: crecer más, ganar más, influir más. Detrás del más están los demás: su aprobación, admiración, reconocimiento, respeto o ser famosos.
Te paseas por Instagram y el mundo es una fiesta, un ocio, un lujo, una felicidad, una reputación (efímera), una sonrisa… que no pasa el único filtro que no tiene la aplicación: el de la verdad. Vivimos en una gran mentira, alimentada por nosotros mismos.
Dirigimos nuestra propia película, creyéndonos protagonistas. Pero, en la soledad de nuestra casa, el vacío nos arrasa: no superamos nuestro propio juicio. Estamos plagados de miedos, luchamos contra ellos y no siempre tenemos una brújula que nos marque el camino.
Quizás esto nos ayude a comprender algún dato: consumimos 57 dosis diarias de ansiolíticos por cada 1.000 personas en España, y el consumo de drogas ilegales —medidas por las sustancias de las aguas residuales en las ciudades— sigue imparable y estamos en los niveles más elevados de Europa..
Hace meses conocí a un “vendedor” de criptomonedas. Son una plaga —¿te acuerdas de los ‘compro oro’? Pues similar—. Para detectar sus armas, me hice el iluso, el sorprendido, necesitaba saber qué hacía y me dejé impresionar. Fue divertido aprender: cuanto más venden, más cobran. Han atraído miles de millones de euros hacia las cripto. ¿Cuál suele ser su publicidad? Hacer viajes a lugares exóticos, alquilar por horas casas y coches de lujo, contratar a fotógrafos y recrearse en la película del éxito.
El mensaje: ¿quieres esto? ¡Compra y lo tendrás! Ya, rápido, sin dolor, sin esfuerzo. Dinero fácil. Me hablaron incluso de promesas veladas de rentabilidad del 360% en tres meses, con discursos vacíos, palabras que no entienden ni ellos y haciendo creer que sólo hay una opción: ganar. Hasta me citó a Warren Buffett, diciendo que hay que ser agresivo cuando el mercado está a la baja… mientras, me preguntaba: ¿habrá leído algo de Buffett, algún día, este sujeto, y sabe lo que piensa respecto a lo que él hace?
Una vez más, entendí que un día todo se viene abajo, y cae hasta la luna. Pero el dolor será silencioso: jamás será motivo de foto… las historias de éxito las escriben los ganadores. Los que ganan dinero son los comerciales que hinchan las burbujas, pero no los ‘inversores’. Mientras, millones de perdedores sufren en sus casas, callados y humillados.
La pregunta relevante es: ¿Por qué caemos en esto? ¿Por qué creemos que el dinero fácil llega a nuestros bolsillos sin hacer nada, sin esfuerzo, sin ni siquiera entender bien los mecanismos con los que crea valor? ¿Es realmente una estafa destinar dinero a algo que no entiendes? ¿Por qué nos cegamos tanto con la ilusión de lo que haremos con un dinero fácil que ganaremos, y no por lo que estamos haciendo en ese momento?
Porque nuestro ego y nuestros sesgos pilotan nuestras decisiones. Es fácil creer (y visionarse como aspiración) en las fotos de esos coches, en esas playas, con chicos y chicas perfectos, sonrientes, de fiesta… una vida soñada y relatada. ¿Para qué trabajar? ¿Por qué voy a creerme que el futuro se gana con sudor, esfuerzo y mucho sacrificio?
Nos sentimos ‘menos’ cuando observamos que el resto del mundo, que no parece mucho más inteligente que yo, surfea la ola de las tendencias y gana mucho dinero —o eso parece—, son felices y perfectos. Te preguntas, ¿Por qué yo no? ¿Por qué estoy tan realmente jodido?
Han explotado las vidas paralelas. El nuevo término de moda para esto es Fake a Vacacion. Resulta que hay webs donde mandas tus fotos y te hacen un montaje para que puedas presumir de haber estado en cualquier parte del mundo que te apetezca. Pagas para tener tu propia historia para pavonearte en redes. Mostrar al mundo que ERES: guapo, rico, feliz, viajero, aventurero… El SER y el PARECER antes que el HACER.
¿Hemos perdido el norte? ¿Estamos dispuestos a pagar el precio de vivir en el desequilibrio constante, la lucha mental de sentirse vacíos, pero ser los actores de una vida que no tenemos? ¿Estamos dispuestos a pagar el precio por alcanzar El Dorado, si es que existe?
Lo cierto es que es fácil entrar en una rueda veloz, irracional y egocéntrica que nos conduce hacia situaciones de las que sólo aprendemos cuando caemos en el pozo, normalmente muy oscuro y profundo.
Hubo un momento en mi vida donde el miedo a ser pobre se apoderó de mí, y no poder desarrollarme libremente como persona —porque nací en una familia muy humilde y sin dinero para nada, ni para libros, ni para matrículas de universidad—. Esto hizo que mi única obsesión fuera trabajar duro, sin descanso, desde los 14 años. Sin capacidad de decir no a nada. Luchar por un objetivo que no sabía muy bien dónde estaba, pero asumí la creencia —irracional y mortífera— de que sacrificar la vida por ello tenía que servir para algo.
Después me desarrollé como profesional en un mundo empresarial plagado de egos, muchos narcisistas por metro cuadrado, y donde lo importante era y es el más: trabajar 24 horas, 7 días. Descansar es “de débiles”, tener unas oficinas en… es el objetivo; ser el centro de atención en charlas, prensa, foros donde están “los poderosos” es una obsesión.
Recuerdo las veces que me mandaron tratar a ciertos empresarios como “don”, venerarlos como si fueran extraterrestres. Su mérito: hacer dinero y tener poder. Muchos se convierten en inaccesibles, viven en sus paredes de cristal, respaldados por aduladores y secuaces —normalmente humillados y sin personalidad propia— que jamás le dirán que se equivoca.
De forma subliminal te envían mensajes de que jamás serás “nadie” si no vas a ciertos sitios, juegas a “ciertos deportes”, acudes a determinados “restaurantes”, te dejas ver en ciertos “eventos” …
Recuerdo cómo me hacía sentir, ahora me río, pero me sigue pasando —sobre todo en ámbitos financieros y en torres altas—, la forma en la que me radiografían: si llevo o no reloj (y cuál), si mi traje es de una marca (o no), si llevo traje (o no), si mi coche es de esta marca (o no) …
Me hablan casi todos los días de personas con seniority, los que tienen “contactos” en posiciones de decisión y que cuentan con el respeto de los más ‘poderosos’. ¿Por qué lo lograron? No se sabe bien, no es el conocimiento lo que les distingue, ni su trayectoria resolviendo problemas. Suelen ser las conexiones —que son más fáciles de conseguir con ciertos apellidos, dobles, al menos en el sector financiero— y es el “pedigrí” adecuado lo que facilita subir al altar a este tipo de profesionales.
Esta semana Rodrigo Rato daba lecciones a empresarios en un ‘prestigioso’ club CEO… Don Rodrigo era inaccesible, tenía ascensor propio, personal a su disposición 24 horas, era poderoso, tenía todo el seniority del mundo. Tenía pose —te invito a ver sus fotos y sus vídeos en su época de apogeo, forma parte del club de los verdaderos artistas de la sofisticación en aparentar seriedad—, hablaba como mandaban los cánones. Fue venerado. Mientras… engordaba su lista de delitos. Pero el pedigrí permite que le sigan invitando a dar lecciones. Son las cosas de un país con un capitalismo castizo, que tolera sin ambages a personas sin valores ni escrúpulos.
Y así se van construyendo las fachadas. Conoces a profesionales que suman varios meses de sueldo, cuando empiezan, para comprarse la ropa, complementos o hacerse ver en ciertos sitios. Piden tuppers a sus padres y que les hagan transferencias todos los meses para sobrevivir en la gran ciudad. Pero sus poses, trajes y estilo de vida demuestran lo contrario a sus realidades.
De ahí emana la tremenda inseguridad con la que ciertos profesionales no quieren mover ni un lápiz para no destacar y arriesgarse, o aquellos que están dispuestos a hacer lo que sea al precio que sea… forjados en un narcisismo destructivo y alimentado por esta forma de vida artificial.
Todos con las mismas marcas, el mismo corte de pelo, la misma sonrisa perfecta… pero destrozados por dentro, trabajando sin descanso por un sueldo increíblemente bajo en muchos casos. Pero la apariencia manda, son profesionales de éxito porque trabajan en ciertas marcas, en ciertos edificios y van vestidos para la ocasión.
Esto crea un estrés mortal, disimulado hasta que llegan los sábados y domingos, destrozados. Un resentimiento y una competitividad hacia los compañeros, para batirse en hacer más méritos, que roza el ridículo (y mata la capacidad para hacer contribuciones extraordinarias).
Esta misma semana se hizo viral una carta muy emotiva, enviada por Pedro González Carranza a la directora del diario El País y nos sonrojaba reconocernos cómo hemos perdido la sensibilidad, la empatía y los valores propios de una comunidad:
Como nadie está exento de esta rueda, llevo años vacunándome. Estoy pasando una época donde he vuelto a los orígenes, a los clásicos, a autores que me llevan a valorar y re-pensarme.
Uno de ellos es Ryan Holiday. No será la primera ni la última vez que lo cito, pero hoy sólo quiero traer 5 ideas para controlar nuestro ego, soportado por la profundidad de una filosofía estoica.
Comparto 5 ideas que suelo repetirme y trabajar sin descanso, todos los días, como el desayuno, para controlar mi ego y centrarme. Se lo debo a Ryan Holiday, y más concretamente a su libro: El Ego es el Enemigo.
El ego nos frena, nos limita, nos impide crecer
«El ego es el enemigo de lo que deseamos y de lo que tenemos. El enemigo de la posibilidad de llegar a dominar un oficio. De la verdadera intuición creativa. De la posibilidad de trabajar bien con los demás. De construir lealtad y apoyo. De la longevidad. De alcanzar repetidas veces el éxito y mantenerlo.
El ego rechaza las ventajas y las oportunidades. Es un imán para los problemas y los conflictos. Es un imán para los enemigos y para los errores. Lo sitúa a uno entre la espada y la pared».
El ego se controla con humildad y con seguridad
«Una humildad sólida y una gran seguridad en nosotros mismos. Mientras que el ego es artificial, esta clase de seguridad puede aguantar mucho peso.
El ego es robado. La seguridad en uno mismo es algo que se gana. El ego es algo que se autoproclama, su pavoneo es artificial. La humildad nos restringe, el ego nos enloquece. Es la diferencia entre algo potente y algo venenoso».
El ego esconde una debilidad que actúa como una ley de la gravedad para nuestro hundimiento
«La necesidad de ser mejor que, más que, reconocido por, más allá de cualquier utilidad razonable. Ese es el ego. Es el sentido de superioridad y certeza que excede los límites de la seguridad en uno mismo y del talento. Cuando la noción de nosotros mismos y el mundo se vuelve tan fuerte, comienza a distorsionar la realidad que nos rodea.
Cuando, tal como explicaba el entrenador de fútbol Bill Walsh, “la seguridad en uno mismo se vuelve arrogancia, la asertividad se vuelve obstinación y la confianza en nuestras capacidades se convierte en descuido”. Este es el ego que “nos tira hacia abajo como si fuera la ley de gravedad”».
Holiday apunta otra realidad: «el éxito es embriagador: sin embargo, para mantenerlo necesitamos estar sobrios. No podemos seguir aprendiendo si creemos que ya lo sabemos todo. No podemos creernos los mitos que inventamos acerca de nosotros mismos, ni el ruido y la cháchara del mundo exterior».
Nuestra brújula es la mente, el autocontrol y una férrea vocación de aprendizaje
«“Es imposible aprender lo que uno piensa que uno ya sabe”, dijo Epicteto. No es posible aprender si creemos que ya sabemos. No encontraremos las respuestas si somos demasiado vanidosos y autosuficientes para hacer las preguntas necesarias.
No podemos volvernos mejores si estamos convencidos de que ya lo somos. El arte de saber recibir retroalimentación es una capacidad esencial en la vida, en particular si se trata de críticas duras.
Decía Isócrates: “lo más grande en la brújula más pequeña es una mente sabia en un cuerpo humano”».
En este sentido, Holiday sentencia:
«El orgullo debilita precisamente el instrumento que necesitamos para tener éxito: la mente. La capacidad para aprender, para adaptarnos, para ser flexibles, para construir relaciones, todo esto es opacado por el orgullo. Lo más peligroso es que esto tiende a suceder muy temprano en la vida o en el proceso de madurar, cuando estamos llenos de la vanidad del principiante».
Ninguna brújula sirve si no la guían los valores y un propósito más grande que nuestro YO
Holiday resalta que «una persona decidida y llena de propósitos opera en un nivel diferente, más allá de las influencias o la enfermedad.
Estas personas contratan profesionales y los usan. Hacen preguntas, preguntan qué puede salir mal, piden ejemplos. Planean las contingencias. Luego, se lanzan a la carrera. Por lo general, empiezan dando pequeños pasos y después de completarlos buscan retroalimentación para entender cómo pueden mejorar la siguiente etapa.
Empiezan a ganar siempre y van mejorando a medida que avanzan, usando con frecuencia esos triunfos para crecer exponencialmente y no aritméticamente»
Para tener un propósito claro hay que tener en cuenta que nos debemos enfrentar preguntas críticas: ¿Quién soy? ¿Qué estoy haciendo? ¿Cuál es mi papel en el mundo? ¿Esto me aleja de mi propósito? ¿Lo hago por vanidad o porque realmente creo en ello?
Holiday explica que «nada nos aleja tanto de esas preguntas como el éxito material, cuando siempre estamos ocupados, angustiados, sobrecargados, distraídos, forzados a reportarnos ante alguien, con responsabilidades a cuestas, lejos de todo lo que importa, cuando usted es rico y se dice que es importante y poderoso».
La esencia del estoicismo parece revolucionaria para una sociedad con pilares artificiales: más quietud, más equilibrio, más serenidad, más claridad de pensamientos, más interior, más respeto por nosotros mismos, más autoridad hacia nuestros valores, más coraje para decir que no, más silencio… solo así tendremos menos ruido, menos estrés, menos ataques de ansiedad, menos desequilibrio —hacer una cosa, sentir otra—, seremos menos esclavos, no necesitaremos palmadas en la espalda para hacer lo correcto.
No apegarse al resultado, trabajar en el proceso, no caer en las comparaciones. Autocontrol para no apegarse a las recompensas. Huye tanto de los palmeros, como de los tóxicos y no actúes para el qué dirán… o cualquier éxito que tengas se deshará como un azucarillo en el agua.
Última receta de Ryan Holiday:
«Nuestra ambición no debe enfocarse en ganar, sino en jugar con todo nuestro esfuerzo. Nuestra intención no debe ser el agradecimiento ni el reconocimiento, sino ayudar y hacer lo que consideramos correcto. No debemos centrarnos en lo que nos sucede, sino en cómo respondemos. Así siempre encontraremos satisfacción y resiliencia.
(…)
No desees lo que tienen los demás. Resiste tu impulso de acumular sin límites. Aprecia y aprovecha lo que ya tienes y permite que la gratitud guíe tus acciones.
El sabio (el estoico ideal que se conduce con perfección en cada ocasión) es un ideal, no un fin».
De repente, los poses, la acumulación, el pavonearse, la tarjeta de visita, vivir en una calle concreta de una ciudad, el filtro de Instagram, el coche que tengas, el deporte que practiques, dónde comes o la ropa que llevas puesta… ¡te importará una m……! Ese día, renacemos.
Artículo escrito por Javier García
https://www.sintetia.com/estoicismo-ego/
Comentarios
Publicar un comentario