Politica enfocada al bien común / Politica enfocada al frentismo y la polarización: 2 Enfoques

 

"Polarizados": la teoría "hooligan" aplicada a la política

El politólogo, periodista y cineasta Fran Jurado aborda en su último documental el origen, las razones y las consecuencias de la polarización social que intoxica hoy a la ciudadanía

“Yo soy dos y estoy en cada uno de los dos por completo”. Con esta oportunísima frase de San Agustín sobre negro comienza el documental “Polarizados”, del cineasta, también periodista y politólogo, Fran Jurado. Se estrenaba el pasado martes en la sala Berlanga de SGAE, tras su presentación en Barcelona la semana anterior. En él, Jurado ha querido abordar el espinoso asunto de la polarización social: según el Barómetro de Confianza Edelman, España es, hoy en día, uno de los países más polarizados del mundo. Este barómetro señala cuatro causas: la ansiedad económica, el desequilibrio institucional, la división de clases, y la batalla por la verdad. El documental “Polarizados” va más allá y aborda el concepto en toda su amplitud, desde diferentes puntos de vista y con la aportación de voces de las política, la academia, el periodismo y la sociedad civil de todo signo ideológico.

“Eran un par de ideas”, apunta Jurado, “las que motivaron el impulso que me llevó a realizar este documental. Una es la preocupación por la degradación del debate público que provoca el clima de polarización. La otra, la de la hostilización del otro como instrumento”. Así, convierte Jurado este documental en un artefacto mediante el cual salir del bloque estanco del pensamiento y contemplar a gente muy diversa reflexionando sobre el tema desde posiciones distintas, de manera sensata, calmada y argumentada. Entre ellos, el sociólogo Luis Miller, especializado precisamente en polarización, fenómeno al que ha dedicado más de veinte años de estudio y autor del imprescindible ensayo “Polarizados. La política que nos divide”, que define la polarización como, fundamentalmente, alineamiento. “Es la creación de bloques”, explica, “que comparten identidades. Y esas identidades se construyen por características que, algunas son ideológicas (ser más o menos progresista, más o menos conservador), pero otras son sociales o de valores. El problema de la polarización llega cuando todas esas características se alinean generando identidades fuertemente enfrentadas”

"La futbolización de la política es de una eficacia enorme para las élites"

Fran Jurado

“Se ha dicho muchas veces que la política se parece cada vez más al fútbol”, tercia el director, “y tengo la sensación de que eso puede vincularse de modo muy obvio con la polarización, con cómo afecta a nuestra forma de pensar. Porque con el pensamiento en bloques se superan algunas de las etiquetas clásicas de la politología, como la archifamosa disonancia cognitiva. Por este fenómeno, si recordamos, las contradicciones a las que nos somete la política nos producían un malestar, una ansiedad que hay que gestionar de algún modo, engañándonos, sí, pero al menos ahí queda un resquicio de esperanza: tenemos que hacer un esfuerzo e invertir un tiempo para elaborar una explicación que calme nuestra desazón. Aún no estamos automatizados y mantenemos un vínculo con la coherencia, aunque lo falseemos. Con la polarización nos acercamos más al doblepensar de Orwell, a una solvencia y una soltura absolutas a la hora de afirmar una cosa y su contraria, de indignarnos o ser indiferentes ante acciones semejantes según nos convenga o no: el penalti clamoroso que nos perdonan en nuestra área y ante el que esbozamos una sonrisa, y el contacto leve a nuestro delantero en el área contraria que nos acciona con un muelle para saltar y manotear como energúmenos. La futbolización de la política es de una eficacia enorme para las élites que quieran tirar por esa vía: su cinismo va a encontrar en nosotros el eco de nuestro adoctrinamiento. El fin de la coherencia”.

Y prosigue Jurado: “Sumemos a esto otro problema de la polarización: su tendencia a escalar. El cinismo y nuestra incoherencia podrán ir aplicándose a retóricas cada vez más gruesas, más delicadas. Es posible que las acusaciones de trumpismo, en el sentido de lanzar sombras de duda sobre la rectitud de los poderes del Estado, de sus instituciones, sus diferentes organismos, no haya hecho más que empezar entre nosotros. Y en una lógica de polarización, esas acusaciones, que podrán ser cruzadas, no tendrán que vincularse necesariamente a una realidad fáctica, es decir, podrán ser ciertas en algún caso, en otras podrán ser pura retórica para descolocar al adversario, en otras una mera estrategia de ventilador que esparza la basura cuando convenga al líder desviar la mirada de la politización a la que estemos sometiendo a las instituciones cuando ejercemos el poder. No importará la verdad ni la mentira para los hinchas de los dos bandos, exactamente como no importaba si el penalti en nuestra área o en el área contraria habían sido verdaderos penaltis o no”.

 Autoubicación ideológica por edades en España. Los jóvenes hasta aproximadamente 25 años, mayoritariamente de izquierdas. Cuando empiezan a trabajar y a pagar impuestos el gap se reduce. En la vejez, época de madurez, mayoritariamente de derechas.


 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regular precios / no regular precios: 2 Enfoques (Caso vivienda, supermecados, ect))

Aranceles : A favor / En contra

Previsiones catastrofistas VS Previsiones reales si se tienen en cuenta los futuros avances tecnologicos