Incentivar que el talento joven no marche del pais / No incentivar :2 Enfoques
¿Porque marchan los jóvenes a otros países? Más de medio millón de españoles se marcharon el año pasado buscando oportunidades laborales en el extranjero. Es un 12% más que en 2021. Entre ellos muchos investigadores.
Caso :
Hace un par de días, mientras estaba en
quirófano, me comentaron que uno de nuestros mejores cirujanos experto
en robótica se marchaba del hospital. Esto me causó una gran tristeza
por la perdida que supone, no solo por ser una gran persona y un
excelente profesional sino que además perdíamos un gran talento.
El
problema es que no es algo esporádico, sucede últimamente con bastante
frecuencia y debemos preguntarnos ¿Por qué no somos tan atractivos como
para que estos profesionales quieran seguir formando parte de nuestros
equipos? Nos hemos desimantado sin darnos cuenta para el talento y no
conseguimos ni frotando volver a cargarnos de esa energia que hace que
la gente se quede con nosotros.
Transformar un hospital en un imán de
talento no es solo una estrategia de reclutamiento, sino una inversión a
largo plazo en la excelencia en la atención médica que recae
fundamentalmente en los gestores y mandos intermedios. La creación de un
entorno magnético requiere un enfoque holístico que incluya la cultura
organizacional, el desarrollo profesional, la tecnología avanzada, el
equilibrio entre trabajo y vida personal, así como el reconocimiento y
las recompensas. Al adoptar estas estrategias, un hospital puede no solo
atraer talento excepcional, sino también retenerlo, construyendo así
una fuerza laboral sólida y comprometida que mejore continuamente la
calidad de la atención al paciente.
Este articulo de New Medical Economics de Dilenny Camacho Especialista en Gestión Sanitaria nos da algunas recetas para no perder nuestro magnetismo.
En las últimas 2 temporadas del podcast de Gestionando Salud se ha abordado de manera indirecta la gestión del talento humano del sector sanitario y del reto que se tiene la hora de obtener el personal requerido en las diferentes áreas, pero sobre todo la retención de estos. Es ineludible la constante demanda y evolución de los servicios de salud, sin poner en juego o en discusión la calidad, eficiencia y seguridad en la atención de los pacientes.
En uno de los episodios que comento sobre el rol de la enfermería en la gestión de salud, ha resultado la mención de retomar el concepto de los hospitales magnéticos para ser atractivos a este tipo de profesionales de salud e incorporarlo dentro de la gestión de las instituciones.
Para poner en contexto, un “hospital magnético” es un concepto que viene desde los años 80 por la Academia Americana de Enfermería (AAN), nacido de la preocupante escasez del personal de enfermería en los Estados Unidos. Este tipo de instituciones que son categorizadas como hospitales magnéticos se caracterizan por su capacidad para atraer y retener talento, fomentar la innovación, y promover un ambiente centrado en el paciente. Como bien su nombre lo indica, el magnetismo es el elemento de atracción y conservación de profesionales de salud con una alta capacidad de competencias, y que este mismo profesional ha calificado con un ambiente laboral de crecimiento, desarrollo y un entorno estimulante.
Este estilo de gestión debe de contar con las siguientes características:
Liderazgo transformador: Cuenta con una planificación estratégica en corto, mediano y largo plazo donde se realice una serie de acciones con un enfoque de liderazgo transformador, inspirando y empoderando a los profesionales de la salud para alcanzar nuevos niveles de rendimiento, eficiencia y calidad. Este tipo de liderazgo transformador debe contar con el trabajo en conjunto y participativo de los colaboradores, comunicación efectiva y creación de un sentido de pertenencia institucional.
Enfoque centrado en el paciente: Reconocen la importancia de brindar atención centrada para y con el paciente, desde el diseño de instalaciones, los procesos de atención, gestión de indicadores de experiencia del paciente y la atención personalizada.
Cultura de innovación: Fomenta la adopción de tecnologías avanzadas, prácticas clínicas innovadoras y la participación en la investigación.
Cultura de enfermería excelente*: Priorizan la excelencia en la enfermería, reconociendo el papel crucial que desempeñan en la prestación de servicios de atención médica, fomentando el entorno de un rol activo y participativo en la toma de decisiones y fomento de la formación continua.
*Si bien es cierto, que este modelo de gestión fue puesto en marcha para la escasez de enfermería, en la situación actual en que nos encontramos con el personal sanitario asistencial, técnico y administrativo, es una gestión que es perfectamente permeable a todo el talento humano que requerimos en las prestadoras de servicios de salud. Este elemento característico de cultura de excelencia del talento humano debe fomentar el crecimiento y participación de los colaboradores en cada una de sus áreas de especialización.
Como podemos ver no es un concepto nuevo, ni trae nada que muchos no hayan dicho, sin embargo, nos hace cuestionarnos, ¿por qué no contamos con más hospitales magnéticos?, ¿en qué estamos fallando?, ¿realmente es un desafío que tenemos los gestores de salud o es una irrealidad no lograble?
Podemos citar algunos desafíos que pueden generar ciertas resistencias a que se pueda lograr un hospital magnético, como puede ser:
La falta de resiliencia en los cambios constantes que demanda este sector.
Los altos costos de inversión, tanto económicos como de personal, que implica llevar a cabo políticas internas y ejecución del plan estratégico con los cambios organizacionales.
Alinear los valores institucionales con una comunicación efectiva en ambas direcciones.
La implementación y monitorización de esa gestión de cambio que se quiera lograr.
No obstante, a todos estos desafíos, se deben agregar algunos factores más profundos y sistemáticos del sector salud, como es la escasez del personal asistencial y las estrategias para la reversión de esta situación, programas académicos rezagados con otras áreas interdisciplinarias, el síndrome de quemado (burnout) del personal, el cambio generacional con las partidas de retiros profesionales, capacidad de los centros educativos y de las prácticas académicas que se requieren, las infinitas discusiones de las condiciones laborales, entre otras más políticas públicas.
Es incuestionable que el modelo de gestión como un hospital magnético representa un avance significativo en la gestión de la salud, enfocándose en atraer y retener talento, mejorar la calidad de la atención y fomentar una cultura de excelencia, sin embargo, existen algunas asignaturas pendientes que debemos trabajar en conjunto todos los actores que intervenimos en el sector salud para poder convertir en realidad este tipo de hospitales.
https://www.newmedicaleconomics.es/gestion/hospitales-magneticos-desafio-o-irrealidad/
Comentarios
Publicar un comentario