España fulmina su récord de empleo y sus dos enfoques

 A.Información a favor

España fulmina su récord de empleo

Récord de ocupación en 2023 2) El empleo privado crece mucho más que el público (4,2% respecto a 1,9%) 3) Mejora la calidad de la ocupación. Gran aumento del los empleados fijos y disminución temporale

Los datos de empleo del último trimestre son relativamente positivos y su crecimiento en 2023 es superior al del PIB, con un destacable comportamiento de la mano de obra extranjera. Nota sobre la EPA del IVT de 2023

España fulmina su récord de empleo con 783.000 ocupados más en 2023 y baja la tasa de paro al 11,7%

La EPA del cuarto trimestre recoge un fuerte ritmo de creación de puestos de trabajo del 3,8% y una reducción del número de parados de 193.400 personas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha certificado este viernes la enorme fortaleza del mercado laboral español. La economía española ganó 783.000 nuevos ocupados en 2023, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al último trimestre del año. Esta ganancia marca el nuevo récord de creación de empleo en un solo año y constata el vigor de un mercado laboral que finalmente no ha materializado las señales de debilitamiento que dio en algunos momentos del ejercicio. Solo en 2005 —cuando se hizo una regularización extraordinaria de 700.000 inmigrantes (se ganó un millón de ocupados en el año)— y en 2021 —debido a la recuperación tras la crisis del covid, (840.600)— se superó la cuantía del año pasado, pero lo anómalo de aquellas situaciones, convierte al dato de 2023 en récord de empleo en un año para España.

Al tiempo, el número de parados se redujo el pasado año en 193.400, hasta un total de 2.830.600. Por primera vez en 16 años, un año acaba por debajo de los tres millones de parados. Con ello, la tasa de paro oficial con la que cerró España en 2023 bajó al 11,7% de la población activa. No obstante, en el último trimestre, como suele ser habitual, el mercado perdió 19.000 ocupados, con lo que la cifra total de ocupados se situó en 21.246.900, ligeramente por debajo del récord máximo de ocupación alcanzado en el trimestre anterior (21.265.900). El paro sí bajó en 24.600 personas entre octubre y diciembre, hasta los 2.830.600 desempleados.

 Esta tasa de paro no se ha reducido aún más pese a la fuerte creación de empleo por otra buena noticia registrada en el comportamiento del mercado laboral el pasado año: el aumento de la población activa en 600.000 personas. Este indicador, que había superado en el trimestre anterior, por primera vez, los 24,12 millones de personas, es también un reflejo del dinamismo del mercado, porque una de las causas por las que suben los activos es que la buena marcha general de la economía y el empleo activa a trabajadores que no tenían empleo ni lo buscaban. Aunque puede tener otras causas menos positivas, como es que la pérdida de poder adquisitivo, que se ha seguido registrando —aunque en menor medida que en años anteriores— haya llevado a una parte de estos inactivos a querer tener un empleo y a buscarlo, lo hayan encontrado o no

Así, por primera vez en la historia del mercado español se superan los 18 millones de asalariados, tras crecer en 664.000 personas en el año. Pero, al tiempo, se han contabilizado también 118.300 trabajadores por cuenta propia más, de los que 21.300 eran empleadores (tenían trabajadores su cargo) y 112.000 fueron autónomos sin asalariados.

Los beneficiosos efectos en términos de empleo indefinido que la reforma laboral tuvo en 2022, su primer año de aplicación, parecen no haberse agotado aún, en contra de algunas previsiones de expertos a tener de las cifras de los últimos meses

Con ello, la tasa de temporalidad vuelve a descender y se sitúa en el 16%, ya a niveles medios europeos (y en el sector privado ya es del 13,24%). Además, otro aspecto que marca la calidad de la ocupación, como es la jornada, también refleja buenos resultados: el empleo a tiempo completo se incrementó en 695.400 personas en los 12 últimos meses, frente a un aumento empleo a tiempo parcial mucho más modesto, de 87.600 trabajadores.

https://elpais.com/economia/2024-01-26/espana-fulmina-su-record-de-empleo-con-783000-ocupados-mas-en-2023-el-triple-que-el-ano-anterior-y-baja-la-tasa-de-paro-al-117.html

 B.Información en contra 

 España, incapaz de crear empleo de calidad

 Crece más PIB que EMPLEO 

  Se genera menos riqueza por trabajador.

En el cuarto trimestre de 2023, la población ocupada total se REDUJO en 19.000 personas. 

- Toda la DESTRUCCIÓN de empleo se produjo en el sector PRIVADO, que pierden 78.000 ocupados.

 - Mientras tanto, el empleo PÚBLICO AUMENTÓ en 58.600 personas 

Los resultados relativamente malos de la Encuesta de la Población Activa del 4° trimestre permiten afirmar que, durante ese trimestre, empeoró el mercado laboral: aumento del empleo público y de la mano de obra de baja productividad. Manteniendo la tendencia de caída de la productividad. Así, durante todo el año 2023, la economía creció un 2,4%, mientras que el empleo lo hizo en un 3%. Esto significa que la productividad aparente del trabajo cayó (-0,6%).

EL EMPLEO PÚBLICO EN MÁXIMOS HISTÓRICOS. 

Comparto un artículo publicado hoy en ABC sobre la EPA del 4° trimestre y titulado: “Se reduce el empleo en el sector privado”. En el se señala que el empleo publico está en máximos históricos, mientras se reduce el empleo en el sector privado. Efectivamente, en el cuarto trimestre de 2023, la población ocupada total se redujo en 19.000 personas. Toda la destrucción de empleo se produjo en el sector privado, que pierden 78.000 ocupados. Mientras tanto, el empleo público aumentó en 58.600 personas. Este aumento del empleo público se debería haber evitado. Y, en el futuro, si se quiere reducir el déficit y la deuda pública, como reclama Bruselas, habrá que ir ajustando las plantillas de las Administraciones, en vez de aumentarlas. Puede haber ámbitos administrativos en los que se necesite un refuerzo de personal, pero, en otros muchos, habría que amortizar puestos. Cuando Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, había 3,1 millones de empleados públicos. Ahora, hay 3,6 millones: 500.000 más

 https://www.abc.es/economia/rafael-pampillon-reduce-empleo-sector-privado-20240126143628-nt.html

Protagonismo de la mano de obra extranjera en las cifras de empleo de 2023 



Otro dato relevante es que el número de ocupados ha superado por primera vez el máximo anterior a la crisis de 2008: el número promedio de ocupados en 2023 fue de 21.005 miles de personas, frente al máximo de 20.580 miles registrado en 2007. No obstante, si eliminamos el empleo público, que ha crecido en 573.000 en todo este periodo, tenemos que el empleo privado, que se situó en 17.463 miles, aún no supera el máximo registrado en 2007, el cual ascendió a 17.610 (gráfico 2).


 

Por sectores, el empleo creció moderadamente en la industria, y con más intensidad en la construcción y en los servicios, mientras que descendió en el sector primario. Todo el crecimiento del empleo neto registrado en la industria y en la construcción ha sido de mano de obra extranjera (incluso, en la industria se ha reducido la presencia de trabajadores de nacionalidad española). En los servicios, los foráneos ocuparon el 43% del nuevo empleo.

El incremento del empleo registrado en 2023 fue fundamentalmente a tiempo completo, de modo que la tasa de parcialidad (ocupados a tiempo parcial sobre el total) descendió hasta el 13,3%. La tasa de temporalidad también se redujo hasta el 17,1%.

En suma, los resultados del último trimestre han sido relativamente positivos, y en el conjunto del año el crecimiento del empleo ha sido superior al crecimiento del PIB, que se estima (a falta de conocer el dato del último trimestre) en un 2,4%. El otro elemento destacable del comportamiento del mercado laboral en 2023 ha sido el papel protagonista de la mano de obra extranjera.

FUNCAS

En 2023, los contratos indefinidos aumentaron en 804.000 y alcanzan el máximo de la serie histórica, superando los 15 millones. A su vez, los temporales se redujeron en 140.000 y marcan un nuevo mínimo de 2.9 millones.


 Midiendo el paro como los americanos: actualización EPA 2023 T4


 https://twitter.com/ffelgueroso/status/1750856446604869726

Variación interanual del empleo: EPA: 2023 T4 - 2022 T4 : 783.008 personas Afiliación: 2023 T4 - 2022 T4 (promedios trimestrales): 532.017 afiliaciones Compensa diferencia observada en año anterior.


  Empleo juvenil


La nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social en el mes de enero ha sido de 12.651,2 millones de euros, un incremento del 6,3% interanual. Las clases pasivas suponen otros 2.975,5 millones de euros (dato diciembre sin revalorización).
 

 España cerró en 2023 el tercer mejor año de la serie histórica en términos de creación de empleo con 783.000 ocupados más.

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-01-26/creacion-empleo-2023-encuesta-poblacion-activa-tasa-paro_3818342/ 

https://www.newtral.es/datos-clave-epa-cierre-2023/20240126/

Bajando los salarios reales por efecto de inflación. Y camuflando los trabajos temporales con contratos indefinidos que duran un par de meses.

El empleo va bien pero hay mucha artificialidad. Europa abrió el grifo, regó (y sigue haciéndolo) con miles de millones de € las economías del SUR  Hay liquidez, crece el empleo (sobre todo el público), y los precios. Pero veremos que pasa si cierran el grifo  o bien obligan a cumplir los compromisos fiscales

 


 Punto positivo:

 La reducción de la temporalidad ha venido acompañada de un considerable incremento en los contratos fijos discontinuos. "Estos contratos fijos discontinuos, pese a su carácter indefinido, presentan una elevada rotación entre episodios de empleo e inactividad a lo largo del año"

Banco de España advierte del aumento de los contratos fijos discontinuos

El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, remarca que las tasas de rotación en los trabajadores con este tipo de contratos son "muy importantes"

 l gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha emplazado a vigilar muy de cerca la evolución de los fijos discontinuos. Después de reconocer que el impulso de la reforma laboral de 2021 ha permitido recortar la temporalidad, ha enfatizado que en torno a un cuarto de este descenso se ha ido a trabajadores fijos discontinuos. A la vez, ha recordado que las tasas de rotación en los empleados con este tipo de contrato son «muy importantes».

«Desde el punto de vista del bienestar de los trabajadores, no es tan importante si uno tiene un contrato indefinido o temporal, sino si verdaderamente la rotación que se produce en esos contratos es muy alta o muy baja», ha ahondado en el transcurso de un encuentro con estudiantes de CUNEF Universidad.

Reducción de la temporalidad

Teniendo en cuenta que el principal objetivo de la reforma laboral era reducir la tasa de temporalidad de la economía española, ha incidido en que supuso una limitación a los contratos temporales. En este sentido, ha celebrado que se haya reducido la temporalidad del 25% a valores inferiores al 15%, para después remarcar que en el sector privado ha bajado hasta niveles observados en otros países europeos.

Dado que un grueso considerable de los problemas de productividad de la economía del país están relacionados con esta variable, a su parecer, ha destacado que el descenso de la temporalidad es una buena noticia. Sin embargo, ha insistido en que la reducción de la temporalidad ha venido acompañada de un considerable incremento en los contratos fijos discontinuos.

«Estos contratos fijos discontinuos, pese a su carácter indefinido, presentan una elevada rotación entre episodios de empleo e inactividad a lo largo del año», ha alertado.

Destrucción de los contratos indefinidos

A lo largo de su discurso también ha puesto el foco sobre el incremento del resto de contratos indefinidos, tanto a tiempo completo como parcial. Según ha desgranado este aumento ha coincidido con una subida de las tasas de destrucción de estos puestos de trabajo durante los meses que han pasado desde la entrada en vigor de la reforma.

A pesar de que los datos disponibles evidencian una mayor estabilidad laboral, la cuantía es menor a causa del descenso en la ratio de temporalidad por el incremento de la rotación laboral de los contratos indefinidos.

Para el gobernador del supervisor bancario la evaluación completa de la reforma laboral conlleva la toma en consideración de su impacto en múltiples dimensiones. En este sentido, ha concretado que se debería analizar su impacto sobre el empleo, pero también el paro, los salarios, la productividad y otros agregados macroeconómicos clave, como el consumo y el ahorro de los hogares.

«Este examen requerirá una perspectiva temporal amplia y un análisis de los datos dotado de la mayor granularidad posible, dado que el mencionado impacto previsiblemente tendrá una incidencia asimétrica entre distintos grupos de trabajadores y empresas», ha apostillado.

Tras admitir que en los últimos cuatro años se aprecian aspectos importantes positivos de la evolución del mercado laboral, ha advertido que un contexto «con tanta incertidumbre» no puede darse por sentada la buena evolución del mercado laboral. Consecuentemente, ha emplazado a elaborar reformas «ambiciosas».

A sus ojos, habrían de recoger la mejora del marco institucional del mercado laboral, la modernización de las políticas activas y pasivas de empleo, la reforma del sistema educativo, la adaptación de las políticas migratorias al cambio y al contexto demográfico y la adecuación de los programas de protección social al nuevo contexto tecnológico y demográfico.

 https://www.economiadigital.es/economia/banco-espana-fijos.html

 Si se revisa la EPA de 4T2019 a 4T2023 las actividades privadas donde más se ha creado empleo son: 

 -70 Actividades de consultoría de gestión empresarial: +49.000 empleos (+40%) 

- 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería: +87.000 empleos (+36%) 

- 62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática: +127.400 empleos (+37%)

pero...

El problema clave es otro:¿Porque marchan los jóvenes a otros países? Más de medio millón de españoles se marcharon el año pasado buscando oportunidades laborales en el extranjero. Es un 12% más que en 2021. Entre ellos muchos investigadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regular precios / no regular precios: 2 Enfoques (Caso vivienda, supermecados, ect))

Aranceles : A favor / En contra

Previsiones catastrofistas VS Previsiones reales si se tienen en cuenta los futuros avances tecnologicos